Tere Millán habla de Altas Capacidades en TEDx
Los alumnos más capaces son aquellos que aprenden a mayor ritmo, con mayor profundidad y mayor amplitud que sus iguales, sobre todo si encuentran en familia y profesores el apoyo y la guía adecuados.

Un 10% de los niños tiene altas capacidades intelectuales. No hablo sólo de un CI de 130 o más, porque la teoría de las inteligencias múltiples de Gadner nos hizo ver que existen muchos tipos de inteligencia. Tenemos los talentos simples, que destacan sólo en un área (verbal, matemática, creatividad…), los talentos complejos que destacan en varias, y los superdotados que destacan en todas.

Se plantean preguntas que otros niños no se hacen (como por ej. un niño de 5 años que preguntó: ¿cómo hacen las abejas para hacer unas veces cera y otras miel?). Tienen más miedos, porque entienden intelectualmente temas que emocionalmente no pueden asimilar, como preocuparse por la muerte a los 3 años.

Ser padre no es fácil. Si además el niño es diferente de algún modo, menos aún. Porque muchas veces lo que los niños se van a encontrar por el hecho de ser diferentes es incomprensión y rechazo, que empieza en forma de motes: empollón, diccionario, calculadora humana…Duelen a los niños que los reciben, pero creo que deberían dolernos a todos, porque ¿Qué sociedad tenemos que critica al que quiere aprender, al que es inteligente?

Como padres tenemos que aceptarlos tal y como son, apoyarlos para que se atrevan a ser ellos mismos y para que salgan a un mundo que quizás les haga daño. Es difícil, pero es lo que hay que hacer. No porque tengan altas capacidades, sino porque son niños. Y ni ellos, ni nosotros, han elegido ser como son.

Después de la familia, el siguiente paso es la escuela. El sistema educativo clasifica a los alumnos por edad, lo que junta en una misma aula cabecitas que pueden estar a niveles muy diferentes. Y educar en igualdad, es darle a cada uno lo que necesita. Los alumnos con altas capacidades necesitan retos. Necesitan que se responda a sus preguntas difíciles sin pensar que las hacen para fastidiar o para cuestionar la autoridad del profesor. Necesitan crear, inventar y experimentar.

Un 30% fracasa y no obtiene el título de ESO, un 60% no obtiene el de bachiller o equivalente y un 70% no consigue un título superior. La fuga de cerebros no empieza cuando un licenciado universitario con un expediente brillante se va a trabajar al extranjero. La fuga de cerebros empieza cuando un alumno potencialmente brillante abandona el sistema educativo sin completar los estudios que hubiera querido tener.

Si encuentran apoyo en la familia y en la escuela, se atreverán a mostrarse tal y como son en la sociedad. Ya no habrá un currículo que les limite y podrán desarrollar sus temas de interés hasta donde ellos quieran: escritura, animales marinos, robótica…

¿Estamos preparados para tener un hijo, un alumno, un vecino, un compañero de trabajo o un amigo con altas capacidades? Para aceptarlo tal y como es. Para darnos cuenta de que lo que piensa, dice y hace, no es por sentirse superior, sino porque es así. Y necesita nuestro apoyo para atreverse a sacar lo mejor de sí mismo y contribuir así a una sociedad mejor.

Os invitamos a ver el vídeo completo de la charla.

Charla Ágora Altas Capacidades Jáen
Se estima que en la provincia de Jaén hay 1.225 niños y niñas con altas capacidades intelectuales. Pese a que cada vez se diagnostican más gracias a los protocolos establecidos en los centros escolares, muchos de ellos no son atendidos como establece la normativa, lo que puede derivar en fracaso escolar e incluso problemas de tipo psicológico. Además, existen innumerables tabús y prejuicios alrededor de las altas capacidades que poco tienen que ver con la realidad.

Para informar sobre los derechos de estos niños, desmitificar mitos, informar y formar, la Asociación Ágora Altas Capacidades Jaén ha organizado una serie de conferencias en diferentes municipios de la provincia (Mancha Real, Torreperogil y Baeza) con el fin de acercarse a todos los rincones y llegar al mayor número posible de padres, profesores, orientadores o personas interesadas. Las conferencias se realizan gracias a un convenio con la Diputación Provincial de Jaén, que financia el proyecto por segundo año consecutivo.

Charla Altas Capacidades Ágora Jaén

La primera de las charlas tuvo lugar el pasado 6 de abril en Mancha Real, en el Salón de actos del edificio de Usos Múltiples Guadalinfo, en la calle San Marcos 3. Comenzó a las 18.00 horas con la bienvenida y presentación de la presidenta de Ágora Altas Capacidades Jaén, Leonor Lázaro, que estuvo arropada por la alcaldesa del municipio, María del Mar Dávila. Le siguió la conferencia ‘Altas Capacidades… ¿ De qué hablamos?’ que impartió la psicóloga experta en altas capacidades Ana Belén Muñoz. Para los niños que asistieron con sus progenitores, se celebró el taller infantil ‘Aprendo a ser creativo. Una aventura diferente’, a cargo del psicólogo Pedro Cortés Soto.

La siguiente charla fue en el municipio de Torreperogil (el 20 de abril) y la próxima será en Baeza, cuya fecha aún no se ha determinado.

MENT i COR Federación Balear Altas Capacidades
En Confines vamos sumando; acaba de incorporarse la Federación Balear MENT I COR. El avance en la atención educativa del alumnado con altas capacidades se consigue uniendo fuerzas, sumando energías, ideas y estrategias.

Siendo conscientes que la unión hace la fuerza, las tres asociaciones de las Islas Baleares a favor de las Altas Capacidades , trabajan juntas. Primero ABSAC Mallorca (2005), y ACTEF Eivissa y Formentera (2007), a las que se unió ACT Menorca (2016).

El 25 de mayo del 2017, en el marco de la celebración del 10º aniversario de ACTEF en la ciudad de Eivissa, se constituyó la Federación Balear MENT i COR con la intención de ser la voz en las Baleares de las niñas, niños y jóvenes de altas capacidades y para velar por sus derechos y su atención educativa. Esta federación, con ACTEF como socia fundadora de CONFINES, se une así a la Confederación Española de Altas Capacidades Intelectuales, en un proyecto común que ya cuenta con el apoyo de dieciséis asociaciones y federaciones en Andalucía y Cataluña.

Gracias a la experiencia de más de 10 años de recorrido de sus miembros, que a lo largo de este tiempo se han ganado el respeto de las distintas Conselleries, entidades y administraciones, la Federación Balear ha podido empezar a actuar desde sus inicios, siendo una voz tenida en cuenta. Por ejemplo, interviniendo el pasado 19 de abril del 2018 en el Parlament Balear para hacer un análisis del pacto educativo que se está elaborando en las islas.

La Federación COR I MENT trabaja horizontalmente y está representada en todas las baleares. Está formada por Esperanza Marquès (ACTEF) como presidenta; Susana Balle, (ACT Menorca) como secretaria; Salvador Angosto (ABSAC) como tesorero y Carmen Almeida (ACTEF) como vicepresidenta. Conforman el equipo también las vocales, Francisca Marquès, (ABSAC) y Ana Zarralanga (ACT Menorca) y la colaboración de María José Cordero (ABSAC).

Los componentes de MENT I COR , siendo conscientes de la fuerza que da estar unidos y la economía de recursos humanos y técnicos que esto supone, tuvieron claro que Confines era un multiplicador y que solo podría traer beneficios a las niñas, niños y adolescentes a la hora de trabajar por ellos y para ellos.

MENT I COR quiere ofrecer a Confines su experiencia y su fuerza y apoyo ofreciendo su propio equipo humano de personas con un amplio bagaje de sus propias asociaciones para que en España la atención de las niñas y niños se convierta en algo natural y efectivo.

Las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades
«Sin Límites. Asociación Aragonesa de Altas Capacidades» se creó en abril de 2006. Somos una entidad sin ánimo de lucro, abierta a toda la sociedad, sin adscripción, filiación, ni posicionamiento alguno frente a ideología, creencias o corrientes de pensamiento.

Entre nuestros fines se encuentra la defensa de los intereses del alumnado con altas capacidades intelectuales y por ello, ante el artículo publicado en HERALDO el 7 de abril titulado «Los alumnos superdotados con necesidades especiales crecen un 86% en la concertada», queremos manifestar algunas cuestiones.

En primer lugar, no es lo mismo alta capacidad que alto rendimiento. Falta formación en el profesorado para identificar a los alumnos con altas capacidades y para reconocer sus necesidades educativas. Por eso, en Aragón solo está identificado el 0.2%, siendo una de las comunidades con menos alumnos identificados. Se estima que el porcentaje real es del 10%.

Los niños y niñas con altas capacidades intelectuales están reconocidos legalmente como alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en la Ley Orgánica de Educación (2006) y en el Decreto 188/2017. A pesar de ser la misma normativa la que recoge la atención a los diferentes colectivos de alumnos con necesidades educativas, generalmente los de altas capacidades son los menos prioritarios. Muchas veces, a los padres nos explican que el orientador tiene mucho trabajo y que otros alumnos lo necesitan más. Precisamente por vernos continuamente discriminados es por lo que ahora no queremos que ocurra a la inversa.

Consideramos que todos los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo tienen derecho a ser atendidos. Confiamos en la profesionalidad de los orientadores, por lo que suponemos que los alumnos identificados con altas capacidades son casos reales. Por ello, el que aumente su número es motivo de alegría, independientemente de si pertenecen a la escuela pública, concertada o privada. Ahora bien, esto nunca debería servir para no atender a otros colectivos. Si hay un determinado número de plazas en cada centro para alumnos con necesidad especifica de apoyo educativo y los de altas capacidades ocupan muchas y no dejan para otros colectivos, la solución no es identificar menos alumnos, sino aumentar el número de plazas y continuar identificando a todos.
Teresa Millán Cases PRESIDENTA DE SIN LÍMITES.

Artículo publicado el 15/04/2018 en la edición de papel del periódico Aragonés HERALDO

Conferencia Tourón
Confines está comprometida con la divulgación de información sobre las ALTAS CAPACIDADES. En ese marco, uno de sus miembros FANJAC organizó una conferencia en La Universidad de Lleida de la mano de Javier Tourón el pasado sábado 17 de marzo.
Más de 200 personas estuvieron atentos a las propuestas y explicaciones del profesor Tourón que lleva años difundiendo su mensaje a favor de una atención educativa adecuada para este alumnado.

Conferencia Tourón Fanjac

Javier Tourón un referente nacional e internacional en altas capacidades intelectuales. Es Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la UNIR. Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, doctor en ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas, Past-President del European Council for High Ability, etc, etc.
La frase más conocida suya es «porque el talento que no se cultiva, se pierde». Destacar su blog sobre Educación y especialmente sobre Altas Capacidades.