ÉXITO DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LOS “PREMIOS ÁGORA”, CON LOS QUE SE RECONOCE LA LABOR DE PERSONAS, ENTIDADES Y CENTROS EDUCATIVOS QUE APUESTAN POR LAS ALTAS CAPACIDADES

Jaén, 15 de junio de 2019.-“Aunque queda mucho por hacer, sí que hay personas, entidades y centros educativos que han entendido y saben atender las altas capacidades de niños y niñas en la provincia”. Con estas palabras, la presidenta de la Asociación Ágora Altas Capacidades Jaén, Ana Bueno de la Rosa, resumió el objetivo de la primera edición de los Premios Ágora, unos galardones con los que la asociación quiere dar una visión positiva de las altas capacidades intelectuales. Con los premios se reconoce a quienes han dedicado su tiempo y su esfuerzo a esta necesidad educativa especial que tienen más de 1.200 niños y niñas de la provincia y que, “como toda necesidad educativa especial, debe de ser atendida correctamente”.

Los premiados son el IES Jándula de Andújar; el Colegio Andrés de Vandelvira de Jaén; las profesionales Ana María Herrera Tobaruela, Inmaculada Basterrechea Aranda e Isabel Millán Santiago; el CEP de Jaén; el programa Hypatia de la Universidadde Jaén; la Diputación Provincial; el Ayuntamiento de Andújar; la empresa Bioliza de Energías Renovables y la anterior presidenta de Ágora, Leonor Lázaro Benavente.

El acto de entrega de los reconocimientos, celebrado ayer, día 14 de junio, fue la clausura de un curso cargado de actividades. Entre otros, programas de enriquecimiento curricular (robótica, ciencias, filosofía para niños, estimulación cognitiva…), escuelas de padres, convivencias o atención personalizada a los niños y familias. Se celebró en el Centro Del Profesorado de Jaén (CEP), al que la asociación agradece su disposición y atención continua. La celebración contó con la presencia de la vicepresidenta de la Diputación Provincial de Jaén, Pilar Parra; la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Jaén, Encarnación Ruiz Ramos; la coordinadora provincial de Formación del Profesorado de Jaén de la Delegación de Educación, Patricia Huertas Mesa, así como con los principales directivosdel CEP de Jaén. Asistieron más de un centenar de padres y madres, profesores, orientadores y especialistas en altas capacidades y más de cincuenta niños y niñas de la asociación y de otros centros educativos.

Durante el acto se entregaron también diplomas a los niños que han asistido a alguno de los PECAI (programas de enriquecimiento curricular) celebrados este año en la asociación Ágora y se impartió la charla “La importancia de la respuesta educativa en las altas capacidades” a cargo de Antonio Cruz, coordinador del equipo técnico de la Delegación de Educación y Cristina Ruth Martínez Aparicio, especialista de la Delegación en Altas Capacidades.

Se presentaron también los PECAI o Programa de Enriquecimiento Curricular para Altas Capacidades impartidos en los centros La Pandera de Los Villares y el IES de Villargordo y se conoció uno PECAI extraescolares realizados por Ágora, el programa Despierta, impartido por la especialista Juana María Robles.

Con esta actividad, la Asociación Ágora pretende reconocer el trabajo realizado por centros educativos, docentes y entidades en pro de las Altas Capacidades, el “hermano olvidado” en la Educación y cuya visibilidad, normalización e integración en los programas educativos es fundamental. Ana Bueno de la Rosa, presidenta de Ágora, confía en que poco a poco los centros educativos de la provincia tomen ejemplo de los que sí trabajan las Altas Capacidades. “Esperamos que el año que viene haya tantos ejemplos de centros que trabajan por los niños de alta capacidades que tengamos que hacer dos ediciones de los premios”, bromea.

La provincia de Jaén cuenta con 1.225 niños a losque se les han detectado Altas Capacidades Intelectuales, de los que 255residen en la capital. Según algunos estudios, más del 40% de los niños y niñas no recibe ningún tipo de atención específica, ni por parte del centro educativo ni en el seno familiar. Asociaciones como Ágora trabajan desde hace más de cuatro años para dar visibilidad a los niños y niñas con esta especificidad intelectual, ofrecerles actividades de enriquecimiento, orientar a las familias y actuar de interlocutora con las administraciones, entre otras tareas.

Agora presenta el informe

La Asociación Ágora Altas Capacidades Jaén ha presentado un estudio pionero sobre Acoso Escolar y Altas Capacidades Intelectuales. El estudio se dio a conocer el pasado 5 de octubre en la sede de Ágora en Jaén, durante la inauguración del curso 2018-2019 de la asociación, que también estrena nueva junta directiva, presidida por Ana Bueno de la Rosa.

En el estudio han participado las familias de la asociación y psicólogas de la Universidad de Jaén expertas en convivencia escolar. Tras analizar los datos, han detectado más porcentaje de casos de acoso entre alumnos con altas capacidades que entre el resto de la población escolar. Las expertas indican que cabe hablar más que de perfiles de riesgo de “contextos de riesgo, en los que la diferencia y la diversidad no se trabajan y no se abordan convenientemente. El problema no es la diversidad, sino cómo se aborda”, aseguran. El estudio se presentó al público el pasado 5 de octubre en la sede de Ágora en Jaén, coincidiendo con la apertura oficial del curso y la presentación de la nueva junta directiva de la asociación.

La presidenta de la Asociación Ágora, Ana Bueno, ha destacado que estas conclusiones coinciden con la reivindicación permanente de los padres sobre la necesidad de que las autoridades educativas favorezcan que una vez detectados los alumnos con altas capacidades se pongan los medios necesarios para atender las necesidades específicas de estos niños, no solo en temas de acoso sino en todos los que afectan a su desarrollo. Bueno señala que aunque en la detección de casos de altas capacidades sí se están dando pasos en la dirección correcta, en el tratamiento de sus necesidades educativas especiales apenas si se están haciendo cosas en algunos centros. La presidenta de Ágora también ha destacado que en el caso de acoso escolar hablamos de cuestiones especialmente sensibles y que los datos aportados por este estudio deben hacer reflexionar a a la comunidad educativa.

Este estudio surge de la necesidad detectada por la asociación Ágora de contar con datos reales sobre el problema del acoso en el alumnado con AACI. En concreto, fue Teresa Lechuga, profesora de la Universidad de Jaén y miembro de la asociación, quien planteó la posibilidad de desarrollar este estudio exploratorio a raíz de inquietudes expresadas por varios padres. El estudio fue realizado por la profesora Paz Elipe, del área de Psicología Evolutiva de la Universidad de Jaén y experta en temas de convivencia escolar.
Este es un estudio piloto elaborado ante la falta de investigaciones rigurosas y científicas que aborden de forma específica los problemas de alumnos con altas capacidades en relación al acoso. Cuando se comenzó a trabajar desde Ágora aún no había publicado en España ningún trabajo especializado, aunque en estos meses sí que ha habido una publicación al respecto que se ha tenido en cuenta. A nivel internacional, hay investigaciones contradictorias sobre la incidencia del acuso sobre el alumnado de altas capacidades. Lo que se ha elaborado ahora es un informe piloto de una investigación realizada con 33 niños de la asociación. La realización de este estudio fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad de Jaén.

Agora expone el informe

En las conclusiones del estudio se expone que los resultados están en línea con los estudios que muestran un mayor porcentaje de acoso entre el alumnado con AACI. La muestra estudiada también refiere un porcentaje de victimización superior al encontrado en estudios sobre población general. Especialmente reseñable es el porcentaje de alumnado que muestra un doble rol, víctima y agresor, aspecto éste que se ha asociado con un mayor impacto, las consecuencias de la victimización y las de la agresión.

Entre los motivos que el alumnado percibe que están a la base de las agresiones con más frecuencia destacan: aspectos relacionados con el aspecto físico -ser o parecer débiles, gordos/as, feos/as, bajitos-; falta de higiene; ser listos/as o sacar buenas notas; así como cierta homofobia –ser un chico que se comporta como una chica, ser o parecer gay, lesbiana o bisexual- y cierto racismo, ser de otra raza o de otro país. Merece la pena destacar estas percepciones ya que, a pesar de que son percepciones y, por tanto, podrían no coincidir con las motivaciones reales de las agresiones, nos señalan aspectos que sería interesante trabajar con el grupo-clase.

Por último, en relación a la convivencia señalar que este alumnado percibe, en general, una buena convivencia en sus centros escolares lo que supondría un factor de protección a considerar.

Estudio piloto
Los resultados que se presentan pertenecen a la recogida de datos realizada durante el curso 2017-2018 y en la cual participaron un total de 33 estudiantes. Es importante señalar algunas limitaciones relevantes a tener en cuenta a la hora de analizar y extraer conclusiones con respecto a los resultados obtenidos: en primer lugar, el escaso número de participantes que componen la muestra, lo que impide realizar generalizaciones sobre el colectivo estudiado. En segundo lugar, el hecho de que la muestra esté compuesta exclusivamente por alumnado con AACI, lo que no permite comparar los resultados con los de alumnado con similares características, pero sin AACI. Por último, señalar que todos los datos recogidos provienen, de forma exclusiva, de auto- informes. Todos estos aspectos deben tenerse en cuenta y llevarnos a interpretar los resultados con la debida cautela.

 

Charla Ágora Altas Capacidades Jáen
Se estima que en la provincia de Jaén hay 1.225 niños y niñas con altas capacidades intelectuales. Pese a que cada vez se diagnostican más gracias a los protocolos establecidos en los centros escolares, muchos de ellos no son atendidos como establece la normativa, lo que puede derivar en fracaso escolar e incluso problemas de tipo psicológico. Además, existen innumerables tabús y prejuicios alrededor de las altas capacidades que poco tienen que ver con la realidad.

Para informar sobre los derechos de estos niños, desmitificar mitos, informar y formar, la Asociación Ágora Altas Capacidades Jaén ha organizado una serie de conferencias en diferentes municipios de la provincia (Mancha Real, Torreperogil y Baeza) con el fin de acercarse a todos los rincones y llegar al mayor número posible de padres, profesores, orientadores o personas interesadas. Las conferencias se realizan gracias a un convenio con la Diputación Provincial de Jaén, que financia el proyecto por segundo año consecutivo.

Charla Altas Capacidades Ágora Jaén

La primera de las charlas tuvo lugar el pasado 6 de abril en Mancha Real, en el Salón de actos del edificio de Usos Múltiples Guadalinfo, en la calle San Marcos 3. Comenzó a las 18.00 horas con la bienvenida y presentación de la presidenta de Ágora Altas Capacidades Jaén, Leonor Lázaro, que estuvo arropada por la alcaldesa del municipio, María del Mar Dávila. Le siguió la conferencia ‘Altas Capacidades… ¿ De qué hablamos?’ que impartió la psicóloga experta en altas capacidades Ana Belén Muñoz. Para los niños que asistieron con sus progenitores, se celebró el taller infantil ‘Aprendo a ser creativo. Una aventura diferente’, a cargo del psicólogo Pedro Cortés Soto.

La siguiente charla fue en el municipio de Torreperogil (el 20 de abril) y la próxima será en Baeza, cuya fecha aún no se ha determinado.


El pasado 12 de enero, la Asociación Ágora Altas Capacidades Jaén inauguró una nueva sede en la capital jienense. La asociación, que ya trabaja desde el año 2015 en el municipio de Andújar y atiende a niños de toda la provincia, tiene como único objetivo cubrir las demandas de niños y padres ante el reto que plantean las Altas Capacidades Intelectuales (AA CC).

El acto de inauguración de la sede de Ágora en Jaén tuvo lugar en el Colegio Andrés de Vandelvira de Jaén. El centro es, desde ahora, sede oficial de la asociación y en él se imparten talleres para los niños de materias como robótica, programación, gestión de emociones o técnicas de estudio. El acto estuvo presidido por Leonor Lázaro, presidenta de la Asociación y a él asistieron, además de más un centenar de familias socias interesadas, la directora del Colegio Andrés de Vandelvira, Francisca Medina de Dios, así como Trinidad López Gallego, jefa del Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación Territorial de Educación en Jaén de la Junta de Andalucía.

 

Leonor Lázaro, presidenta de Ágora, aseguró en el discurso de inauguración que, pese a los 1.225 niños a los que se les han detectado Altas Capacidades Intelectuales en la provincia, hay muchos aún por detectar y destacó, sobre todo, falta de sensibilidad, la mayor de las veces por desconocimiento, no sólo de la sociedad, sino del profesorado, pieza fundamental para el desarrollo correcto del niño con AA CC. “Necesitamos la ayuda de la Administración Pública, porque son ellos los que educan a nuestros niños y los que deben destinar los recursos necesarios para ello”, explicó. Así, animó a padres y madres de estos pequeños a asociarse a Ágora, con el fin de “cubrir necesidades que ahora nos faltan y, sobre todo, poder reivindicarlas”.

El acto contó con la conferencia “Experiencias con las Altas Capacidades Intelectuales”, que pronunció el psicólogo experto en esta materia Antonio Piñar Gallardo, autor del libro “Cerebros y obras en llamas: de autillo a búho nival. Altas capacidades en defensa de la aceleración”, que fue publicado en el año 2016 y es a día de hoy uno de los libros base en altas capacidades intelectuales. Los más pequeños disfrutaron, además, de la Gincana Educativa de Juegos Cooperativos: “El Misterioso Caso del Manuscrito Robado”, a cargo de Rocío Moral García, pedagoga experta en aprendizaje cooperativo y dinamización.

Visita la web de la asociación para conocernos mejor.