El pasado 25 de marzo la asociación ACTEF de Ibiza y Formentera hizo la presentación de su investigación «Niñas y Mujeres Visibles» en el I congreso de Talento y Alta Capacidad CONNECTATS, que se celebró en la ciudad de Valencia.

Un estudio de 4 años que esta en su fase del tercer año y ya está mostrando resultados evidentes de la falta de identificación de las niñas.

El objetivo de este estudio es demostrar que si no hay una identificación sistemática no se identifican las alumnas y alumnos de Alta Capacidad por la tanto no hay educación inclusiva.  La identificación y detección del alumnado de altas capacidades es un derecho. Su atención es una obligación de la Comunidad Educativa y la asignatura pendiente de la atención a la diversidad de nuestro sistema educativo (Garcia Perales et al., 2019). Es cierto que hay una infraidentificación de este alumnado (Dorta et al., 2021), pero la realidad también señala que el porcentaje no se reparte de manera equitativa entre ambos sexos (Pérez y Dominguez, 2000 citado por García Perales et al., 2019) ni se cumple la ley ni estos alumnos reciben sus derechos, pero además las demuestra que las niñas son doblemente discriminadas por lo que tampoco existe la coeducación ni igualdad de oportunidades entre genero, vulnerándose los ejes de el Pacto de estado contra la violencia de Genero entre otros.

Por eso, las chicas y futuras mujeres siguen siendo las más perjudicadas. Si este talento no se identifica,  no se puede acceder a los programas específicos sobre ACI, DACIU a nivel universitario o a las becas NEAE, ya que es alumnado de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (LOMLOE, 2020) entre otras.

Si quieres conocer este estudio puedes consultarlo en su publicación de la revista científica TALINCREA donde aparece en su número del mes de octubre

IDENTIFICACIÓN DE HERMANAS (NIÑAS Y JÓVENES) DE ALTA CAPACIDAD
INTELECTUAL EN FAMILIAS DE ACTEF (ASSOCIACIÓ D’ALTES
CAPACITATS I TALENTS D’EIVISSA I FORMENTERA) CON UN HIJO VARÓN
PREVIAMENTE IDENTIFICADO

 

 

 

ÉXITO DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LOS “PREMIOS ÁGORA”, CON LOS QUE SE RECONOCE LA LABOR DE PERSONAS, ENTIDADES Y CENTROS EDUCATIVOS QUE APUESTAN POR LAS ALTAS CAPACIDADES

Jaén, 15 de junio de 2019.-“Aunque queda mucho por hacer, sí que hay personas, entidades y centros educativos que han entendido y saben atender las altas capacidades de niños y niñas en la provincia”. Con estas palabras, la presidenta de la Asociación Ágora Altas Capacidades Jaén, Ana Bueno de la Rosa, resumió el objetivo de la primera edición de los Premios Ágora, unos galardones con los que la asociación quiere dar una visión positiva de las altas capacidades intelectuales. Con los premios se reconoce a quienes han dedicado su tiempo y su esfuerzo a esta necesidad educativa especial que tienen más de 1.200 niños y niñas de la provincia y que, “como toda necesidad educativa especial, debe de ser atendida correctamente”.

Los premiados son el IES Jándula de Andújar; el Colegio Andrés de Vandelvira de Jaén; las profesionales Ana María Herrera Tobaruela, Inmaculada Basterrechea Aranda e Isabel Millán Santiago; el CEP de Jaén; el programa Hypatia de la Universidadde Jaén; la Diputación Provincial; el Ayuntamiento de Andújar; la empresa Bioliza de Energías Renovables y la anterior presidenta de Ágora, Leonor Lázaro Benavente.

El acto de entrega de los reconocimientos, celebrado ayer, día 14 de junio, fue la clausura de un curso cargado de actividades. Entre otros, programas de enriquecimiento curricular (robótica, ciencias, filosofía para niños, estimulación cognitiva…), escuelas de padres, convivencias o atención personalizada a los niños y familias. Se celebró en el Centro Del Profesorado de Jaén (CEP), al que la asociación agradece su disposición y atención continua. La celebración contó con la presencia de la vicepresidenta de la Diputación Provincial de Jaén, Pilar Parra; la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Jaén, Encarnación Ruiz Ramos; la coordinadora provincial de Formación del Profesorado de Jaén de la Delegación de Educación, Patricia Huertas Mesa, así como con los principales directivosdel CEP de Jaén. Asistieron más de un centenar de padres y madres, profesores, orientadores y especialistas en altas capacidades y más de cincuenta niños y niñas de la asociación y de otros centros educativos.

Durante el acto se entregaron también diplomas a los niños que han asistido a alguno de los PECAI (programas de enriquecimiento curricular) celebrados este año en la asociación Ágora y se impartió la charla “La importancia de la respuesta educativa en las altas capacidades” a cargo de Antonio Cruz, coordinador del equipo técnico de la Delegación de Educación y Cristina Ruth Martínez Aparicio, especialista de la Delegación en Altas Capacidades.

Se presentaron también los PECAI o Programa de Enriquecimiento Curricular para Altas Capacidades impartidos en los centros La Pandera de Los Villares y el IES de Villargordo y se conoció uno PECAI extraescolares realizados por Ágora, el programa Despierta, impartido por la especialista Juana María Robles.

Con esta actividad, la Asociación Ágora pretende reconocer el trabajo realizado por centros educativos, docentes y entidades en pro de las Altas Capacidades, el “hermano olvidado” en la Educación y cuya visibilidad, normalización e integración en los programas educativos es fundamental. Ana Bueno de la Rosa, presidenta de Ágora, confía en que poco a poco los centros educativos de la provincia tomen ejemplo de los que sí trabajan las Altas Capacidades. “Esperamos que el año que viene haya tantos ejemplos de centros que trabajan por los niños de alta capacidades que tengamos que hacer dos ediciones de los premios”, bromea.

La provincia de Jaén cuenta con 1.225 niños a losque se les han detectado Altas Capacidades Intelectuales, de los que 255residen en la capital. Según algunos estudios, más del 40% de los niños y niñas no recibe ningún tipo de atención específica, ni por parte del centro educativo ni en el seno familiar. Asociaciones como Ágora trabajan desde hace más de cuatro años para dar visibilidad a los niños y niñas con esta especificidad intelectual, ofrecerles actividades de enriquecimiento, orientar a las familias y actuar de interlocutora con las administraciones, entre otras tareas.

Jornadas Altas Capacidades Almeria
Esta Jornada surge de la necesidad de sensibilizar y concienciar a la sociedad, dando voz a este grupo reducido de jóvenes con necesidades educativas con el fin de aumentar su visibilidad y profundizar en los conocimientos necesarios para el proceso de identificación, evaluación y desarrollo de sus capacidades.

OBJETIVOS

Concienciar y sensibilizar a la población mediante esta acción formativa y divulgativa, pionera en la provincia de Almería, sobre los problemas específicos educativos, sociales y emocionales de las personas con AACC tanto en el ámbito educacional como profesional creando unas condiciones favorables para su desarrollo íntegro como individuo.

Desmitificar estereotipos o tópicos muy arraigados en nuestra sociedad con respecto a las personas con AACC que no se corresponden con la realidad y cuyo desconocimiento puede provocar rechazo o indiferencia sobre las circunstancias a las que se enfrenta este colectivo.

Informar sobre la Normativa y el Protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a altas capacidades intelectuales para ofrecerles una adecuada educación, evitando así, problemas específicos que conduzcan al fracaso escolar.

PUBLICO AL QUE VAN DIRIGIDAS LAS JORNADAS

Profesorado, psicólogos y demás profesionales con interés en la materia. ⦁ Alumnos universitarios cuya carrera se relacione de forma directa o indirecta con el estudio de las AACC: Ciencias de la Educación, Pedagogía, Psicología, Ciencias de la Salud, etc. ⦁ Personas con algún miembro de su familia con AACC así como su entorno más inmediato. ⦁ Particulares, entidades y empresas con interés en las altas capacidades. ⦁ Sociedad en general, así como colectivos asociativos locales, provinciales o autonómicos.  Familias socias de ASACAL y demás familias con algún miembro con altas capacidades.

PROGRAMA

Día 1, Viernes 23 de Noviembre, Tarde

  • 15:00 a 15:45 – Recepción y entrega del material
  • 16:00 a 16:30: Inauguración. La presentación de las jornadas correrá a cargo de niños y niñas de la asociación ASACAL que se encargarán de la apertura del evento.
  • 16:30 a 18:30: Javier Touron Figueroa. “Mitos y realidades en torno a las altas capacidades: ¿por qué no se entiende lo obvio?”
  • 18:30 a 18:45: Descanso
  • 18:45 a 20:00: Taller estimulación neurocognitiva a través del juego. Afim21. Un taller práctico en el que los participantes podrán conocer y jugar a multitud de juegos de mesa relacionados con desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. El taller será dirigido por la Asociación Afim21.

Día 2, Sábado 24 de Noviembre, Mañana

  • 08:45 a 09:15 – Recepción a la nueva Jornada.
  • 09:30 a 10:30: Anna Forés Miravalles. Lo que nos une: Construir las oportunidades desde una mirada apreciativa.
  • 10:30 a 11:30: Nuria Guzmán Sanjaume. Entre escobas y coronas. Desarrollar competencias para un mundo cambiante.
  • 11:30 a 12:00: Descanso
  • 12:00 a 13:00: Luz Pérez Sánchez. Conferencia: “Comprender y desarrollar el talento: luces y sombras”
  • 13:00 a 14:00: Programa de mentorías unviersitarias para el alumno de Secundaria «GuíaMe-AC-UMA» – Serafina Castro Zamudio y M. Dolores García Román

Día 2, Sábado 24 de Noviembre, Tarde

  • 16:00 a 17:00: María Victoria López Jiménez. “Género y altas Capacidades”
  • 17:00 a 18:00: Mesa redonda diferentes experiencias de profesores. Participarán en esta mesa redonda: Cristina Vicente Domínguez-Palacios, Santiago Álvarez García y Manuel Dorado Pérez.
  • 18:00 a 18:15 – Descanso
  • 18:15 a 18:30: Experiencia personal Alba y Joaquín. Comentarán su experiencia personal en primera persona como parte perteneciente a personas con altas capacidades.
  • 18:30 a 20:30: Break Out Edu «Stranger Things». A través de una serie de acertijos, puzzles y retos, tu equipo y tú debéis ser los más rápidos para dar con las soluciones y claves que os permitan abrir distintas cajas que os permitirán capturar a la malvada criatura que ha escapado del laboratorio. ¿Lo conseguiréis? ¿Queréis capturar a la malvada criatura que ha escapado del laboratorio? Para ello deberéis enfrentaros a diferentes retos y acertijos.
  • 20:30 a 20:45 –  Clausura y cierre de las I Jonadas de Altas Capacidades en Almería.

Más información e inscripción
http://www.asacal.org/i-jornadas-altas-capacidades/

Agora presenta el informe

La Asociación Ágora Altas Capacidades Jaén ha presentado un estudio pionero sobre Acoso Escolar y Altas Capacidades Intelectuales. El estudio se dio a conocer el pasado 5 de octubre en la sede de Ágora en Jaén, durante la inauguración del curso 2018-2019 de la asociación, que también estrena nueva junta directiva, presidida por Ana Bueno de la Rosa.

En el estudio han participado las familias de la asociación y psicólogas de la Universidad de Jaén expertas en convivencia escolar. Tras analizar los datos, han detectado más porcentaje de casos de acoso entre alumnos con altas capacidades que entre el resto de la población escolar. Las expertas indican que cabe hablar más que de perfiles de riesgo de “contextos de riesgo, en los que la diferencia y la diversidad no se trabajan y no se abordan convenientemente. El problema no es la diversidad, sino cómo se aborda”, aseguran. El estudio se presentó al público el pasado 5 de octubre en la sede de Ágora en Jaén, coincidiendo con la apertura oficial del curso y la presentación de la nueva junta directiva de la asociación.

La presidenta de la Asociación Ágora, Ana Bueno, ha destacado que estas conclusiones coinciden con la reivindicación permanente de los padres sobre la necesidad de que las autoridades educativas favorezcan que una vez detectados los alumnos con altas capacidades se pongan los medios necesarios para atender las necesidades específicas de estos niños, no solo en temas de acoso sino en todos los que afectan a su desarrollo. Bueno señala que aunque en la detección de casos de altas capacidades sí se están dando pasos en la dirección correcta, en el tratamiento de sus necesidades educativas especiales apenas si se están haciendo cosas en algunos centros. La presidenta de Ágora también ha destacado que en el caso de acoso escolar hablamos de cuestiones especialmente sensibles y que los datos aportados por este estudio deben hacer reflexionar a a la comunidad educativa.

Este estudio surge de la necesidad detectada por la asociación Ágora de contar con datos reales sobre el problema del acoso en el alumnado con AACI. En concreto, fue Teresa Lechuga, profesora de la Universidad de Jaén y miembro de la asociación, quien planteó la posibilidad de desarrollar este estudio exploratorio a raíz de inquietudes expresadas por varios padres. El estudio fue realizado por la profesora Paz Elipe, del área de Psicología Evolutiva de la Universidad de Jaén y experta en temas de convivencia escolar.
Este es un estudio piloto elaborado ante la falta de investigaciones rigurosas y científicas que aborden de forma específica los problemas de alumnos con altas capacidades en relación al acoso. Cuando se comenzó a trabajar desde Ágora aún no había publicado en España ningún trabajo especializado, aunque en estos meses sí que ha habido una publicación al respecto que se ha tenido en cuenta. A nivel internacional, hay investigaciones contradictorias sobre la incidencia del acuso sobre el alumnado de altas capacidades. Lo que se ha elaborado ahora es un informe piloto de una investigación realizada con 33 niños de la asociación. La realización de este estudio fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad de Jaén.

Agora expone el informe

En las conclusiones del estudio se expone que los resultados están en línea con los estudios que muestran un mayor porcentaje de acoso entre el alumnado con AACI. La muestra estudiada también refiere un porcentaje de victimización superior al encontrado en estudios sobre población general. Especialmente reseñable es el porcentaje de alumnado que muestra un doble rol, víctima y agresor, aspecto éste que se ha asociado con un mayor impacto, las consecuencias de la victimización y las de la agresión.

Entre los motivos que el alumnado percibe que están a la base de las agresiones con más frecuencia destacan: aspectos relacionados con el aspecto físico -ser o parecer débiles, gordos/as, feos/as, bajitos-; falta de higiene; ser listos/as o sacar buenas notas; así como cierta homofobia –ser un chico que se comporta como una chica, ser o parecer gay, lesbiana o bisexual- y cierto racismo, ser de otra raza o de otro país. Merece la pena destacar estas percepciones ya que, a pesar de que son percepciones y, por tanto, podrían no coincidir con las motivaciones reales de las agresiones, nos señalan aspectos que sería interesante trabajar con el grupo-clase.

Por último, en relación a la convivencia señalar que este alumnado percibe, en general, una buena convivencia en sus centros escolares lo que supondría un factor de protección a considerar.

Estudio piloto
Los resultados que se presentan pertenecen a la recogida de datos realizada durante el curso 2017-2018 y en la cual participaron un total de 33 estudiantes. Es importante señalar algunas limitaciones relevantes a tener en cuenta a la hora de analizar y extraer conclusiones con respecto a los resultados obtenidos: en primer lugar, el escaso número de participantes que componen la muestra, lo que impide realizar generalizaciones sobre el colectivo estudiado. En segundo lugar, el hecho de que la muestra esté compuesta exclusivamente por alumnado con AACI, lo que no permite comparar los resultados con los de alumnado con similares características, pero sin AACI. Por último, señalar que todos los datos recogidos provienen, de forma exclusiva, de auto- informes. Todos estos aspectos deben tenerse en cuenta y llevarnos a interpretar los resultados con la debida cautela.

 

Jornadas altas capacidades Baleares 2018

El próximo 20 y 21 de octubre de 2018 la Asociación de altas capacidades de Ibiza y Formentera junto la la Federación Balear de altas capacidades intelectuales MENT I COR, organizan unas jornadas en la Isla de Formentera.

A las familias les asaltan las dudas cuando un hijo ha sido diagnosticado y necesitan cubrir la necesidad de aprender cómo son y cómo se sienten para poder así dar respuesta a sus necesidades.

Para permitir que pueda asistir la familia al completo, se han organizdo actividades lúdicas y educativas para los niños y niños, paralelas a las jornadas.
Durante dos días, las familias de niños, niñas y jóvenes de alta capacidad de Baleares, compartiran un espacio de encuentro y aprendizaje, ideal para conocerse y compartir inquietudes e ilusiones.

Inscripción e información