Es importante asociar siempre la fecha “14 de marzo” a la mención “Día de las Altas Capacidades Intelectuales”, deben de aparecer en el mismo párrafo. No es el día internacional de las Altas Capacidades, no es el día Mundial de las Altas Capacidades. Los “Días Internacionales” o “Días Mundiales” los propone la ONU o sus agencias adheridas como puede ser la UNESCO. Esto no quiere decir que tenga más o menos importancia, “El 14 de febrero día de los enamorados o San Valentín” es bien conocido por todos. No es el día internacional o día mundial de los enamorados. Existen otros muchos ejemplos que se han consolidado por propuestas populares.

Hay que destacar que en El Salvador SÍ se ha aprobado por el gobierno que sea el día Nacional de las Altas Capacidades Intelectuales y nos planteamos como objetivo que otros gobiernos hagan lo mismo, incluido el nuestro. En este día señalado, se pretenden visibilizar las necesidades personales, emocionales e intelectuales que tienen los niños y niñas con altas capacidades intelectuales y promover un cambio en el paradigma educativo que posibilite poder afrontar mejor los retos y problemas a los que nos enfrentamos como sociedad

Este día supone la oportunidad para que todas las entidades relacionadas con las Altas Capacidades Intelectuales puedan visibilizar todo lo relacionado con este colectivo. Cada entidad ofrecerá su punto de vista, expondrá las circunstancias que rodean a estas personas, los retos a los que se enfrentan en su día a día y todo lo que podemos hacer por ellos. No se trata de enviar un mensaje único, se trata de lograr que se hable de Altas Capacidades Intelectuales en todos los ámbitos y se respeten sus características únicas al tiempo que se les apoya frente a todo lo que deben afrontar en su día a día precísamente por esas características que no suponen sólo una ventaja como muchos mitos han extendido. Cada entidad expondrá el fenómeno desde su visión y desde su trabajo o necesidades. Es un día para realizar reivindicaciones, un día para sensibilizar, un día para realizar actos lúdicos, un día para que las personas con Altas Capacidades Intelectuales sientan que no están solas y que pueden llegar a ser comprendidas y apoyadas.

Es muy necesario que se hable de este día en los colegios, institutos, las AMPAs, los medios de comunicación, las redes sociales, etc.

¿Por qué es importante tener un Día de las Altas Capacidades Intelectuales?

La celebración de un día de las Altas Capacidades Intelectuales nos da la oportunidad de sensibilizar a la sociedad acerca de las necesidades y potencialidades que tienen los menores y los adultos de este colectivo, empezando por verse reconocidos en algo y no sentirse extraños o fuera de contexto.

Se pretende llamar la atención de los medios de comunicación, para que señalen a la opinión pública que existen muchas cuestiones en este colectivo sin resolver y muchos menores y adultos que no saben que “lo que les pasa” se debe a que tienen altas Capacidades Intelectuales, por lo tanto no deben sentirse raros, inferiores, discriminados o maltratados con burlas y críticas además de, en algunos casos, también físicamente.

El objetivo es que los ciudadanos conozcan mejor la problemática, consiguiendo así su apoyo y que las administraciones se impliquen de forma activa para el cumplimiento de las leyes aprobadas poniendo en marcha las medidas adecuadas para resolver sus posibles problemas, reconocer y resolver sus necesidades además de potenciar sus capacidades.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el artículo 71.2, ya empezó a considerar a los niños y niñas con Altas Capacidades intelectuales, alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Quedaron así reconocidas las necesidades educativas de este colectivo en la legislación vigente. Por su parte, el artículo 2, define los fines de la educación como «el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos”. Se trata pues de conseguir que todos los ciudadanos, sin excepción, alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales. Las leyes de educación posteriores (LOMCE, LOMLOE) han mantenido esos artículos aunque con diferentes numeraciones por tanto son de obligado cumplimiento.

Es imprescindible recordar que la identificación y la atención educativa temprana no es un favor, “es un derecho reconocido por la ley”

El Comité Económico y Social Europeo, en enero de 2013, aprobó el dictamen de iniciativa SOC/445, “Liberar el potencial de los niños y los jóvenes con gran capacidad intelectual”. Recomienda que la Comisión Europea y los Estados miembros apoyen la realización de estudios e investigaciones adicionales y adopten medidas adecuadas que favorezcan la atención a la diversidad, incluyendo programas capaces de movilizar el potencial de los niños y los jóvenes con alta capacidad. Y propone que se favorezca el desarrollo y el potencial de los niños y jóvenes con alta capacidad a lo largo de las distintas etapas y formatos de su educación. El informe al Consejo Europeo del Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE en 2030, “Proyecto Europa 2030, retos y oportunidades”, en el apartado de Crecimiento mediante el Conocimiento, insta a un mejor aprovechamiento del talento humano para garantizar el ascenso social a los individuos y el progreso a la sociedad europea en general. Si la UE quiere hacer realidad la promesa de la sociedad del conocimiento, debe crear excelencia en todas las etapas del proceso educativo, mejorar continuamente la base de capacidades de su población conforme a las necesidades y crear un entorno social, económico y reglamentario en el que puedan florecer la investigación, la creatividad y la innovación. Este siglo se presenta como el nacimiento de un nuevo paradigma de sociedad, un modelo donde el CONOCIMIENTO aparece como el cimiento del desarrollo económico, político y social. El proceso de transformación hacia este modelo es irreversible. El avance tecnológico faculta al ser humano para obtener provecho de datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala mundial, pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones políticas y las de tiempo. Estos cambios apuntan a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sostenible.

En esta sociedad, el desarrollo del potencial del alumnado con Altas Capacidades Intelectuales no es solo una suma de necesidades personales, sino que debe entenderse como una NECESIDAD COLECTIVA. Nuestra sociedad, para crecer y desarrollarse, necesita hacer realidad el potencial de todos sus individuos, para lo cual se ha de intervenir, en particular, en los periodos de la infancia y juventud. Por tanto, como sociedad, tenemos la obligación de asumir el reto de que cada uno de ellos y ellas, desarrolle al máximo su potencial, sea el que sea y muy en particular, el asociado a la alta capacidad intelectual. En España existen más de 55 asociaciones que, con escasos medios, ofrecen actividades y asesoramiento a las familias de niños y niñas con altas capacidades y reclaman a las administraciones que cumpla la normativa aplicable. La realidad de hoy es que el alumnado con Altas Capacidades Intelectuales, lejos de alcanzar su pleno desarrollo personal, emocional e intelectual, tiene una tasa de fracaso personal y escolar mayor que la población general. Por este motivo se han constituido tantas asociaciones, intentando visibilizar la problemática de estos niños y niñas. Y este mismo motivo, une a todo el colectivo asociativo vinculado con las Altas Capacidades Intelectuales, para promover un “Día de las altas capacidades”. Sin olvidar que “un talento no realizado es un sueño frustrado para la persona que lo tiene y una oportunidad perdida para nuestra sociedad”.

¿Qué hacer el 14 de marzo, Día de las Altas Capacidades Intelectuales?

Toda entidad relacionada, vinculada o interesada por su condición con las Altas Capacidades debe programar una actividad para el 14 de marzo Día de las Altas Capacidades Intelectuales.

• Celebrar una reunión y anunciarla con motivo de “14 de marzo Día de las Altas Capacidades”.

• Enviar una nota de prensa a los periódicos de su ámbito de actuación.

• Organizar una actividad y hacerla pública como “Actividad para celebrar el 14 de marzo Día de las Altas Capacidades Intelectuales”.

• Contactar con ayuntamientos y entidades que suelan usar colores en sus edificios, fuentes etc. en diferentes días para que ese día usen el color amarillo. Incluso en vuestras entidades o viviendas poned carteles, telas u otros objetos de color amarillo. Usad prendas de color amarillo y poner las fotos en redes y estados o reels.

• Si tenéis página web, Instagram, Facebook, Tik tok o cualquier otra red, es muy interesante escribir una entrada sobre “14 de marzo Día de las Altas Capacidades Intelectuales”. Recordad usar el # elegido para este año junto a todos los elegidos con anterioridad. También etiquetad a otras personas o entidades, incluidas las administraciones educativas. Compartid en vuestras redes lo publicado por otros. Se trata de que aparezca por todos lados.

• Concretar una cita con responsables educativos, políticos o personas influyentes para hablar sobre las necesidades y dificultades acordándose de difundir dicha reunión.

• ¡Poned en marcha vuestra creatividad!

 

¿Cómo empezó el Día de las Altas Capacidades?

Lo importante no es el origen, lo importante es el día a día, el día presente y que cada vez suene más el “14 de marzo Día de las Altas Capacidades Intelectuales” Página 1/3 14 de marzo Día de las Altas Capacidades Si preguntan (los periodistas son curiosos), decir que el origen fue por el año 2019, diversas entidades, muchas de ellas

asociaciones, vinculadas con el tema y personas sensibilizadas acordaron que ya era hora que las Altas Capacidades Intelectuales tuvieran su Día.

La iniciativa partió de una asociación que fue miembro de CONFINES cuando su presidente, MIGUEL MORENO, muy implicado en la lucha por este colectivo, promovió la propuesta que finalmente fue aceptada. Consideramos importante un reconocimiento a su labor porque, la mayoría de las personas que trabajan duramente y cada día en las asociaciones nunca ven reconocidos su entrega ni su tiempo. Es justo en este momento decir, que a pesar de estar alejado desde hace tiempo del asociacionismo activo, sigue involucrado y ha sido una gran ayuda para CONFINES, incluso ayudando a elaborar esta entrada para recordar la importancia y los motivos que se tuvieron en cuenta para elegir este día que enumeraremos en el siguiente punto.

¡MUCHAS GRACIAS MIGUEL!

MOTIVACIÓN PARA ELEGIR PRECISAMENTE ESE DÍA

 

Actualmente el 14 de marzo se ha consolidado como el día “las Altas Capacidades Intelectuales”. Cualquier día del calendario es bueno y desde luego en todos ellos deberíamos tener presentes las necesidades que tiene este colectivo. Dicho esto, la fecha del 14 de marzo nos pareció una fecha ideal para celebrar y consolidar el Día de las altas capacidades por las siguientes razones:

– Es un día que se encuentra en el período escolar, lo cual facilita que los centros educativos y AMPAs puedan implicarse en realizar actividades de visibilización de las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades. No corresponde a períodos de principio ni final de curso, en los que alumnos, familias y docentes están más pendientes de las tareas organizativas generales de la escolarización del alumnado.

– Concurren ciertas coincidencias con acontecimientos que nos parecieron que podían justificar este día concreto por su vinculación con el colectivo que se pretende visibilizar.

Cebras

 

Acontecimientos 14 de marzo

• 1994: Torvalds presenta la versión 1.0 de Linux disponible en la red Internet que consta de 176.250 líneas de código.

• 2009: Resolución favorable de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, en la que se declaraba oficialmente el 14 de marzo como Día Nacional de Pi.

• 2019: La misión tripulada Soyuz MS-12 despega rumbo a la Estación Espacial Internacional.

Nacimientos 14 de marzo

• 1804: Johann Strauss. Fue un compositor austriaco conocido particularmente por sus valses. Fue el primero de una dinastía musical (f. 1849).

• 1879: Albert Einstein. Físico alemán de origen judío, se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo XX. En 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física (f. 1955).

• 1896: Nora Isobel Calderwood. Matemática y pianista escocesa (f. 1985)

• 1911: Akira Yoshizawa. Fue un notable maestro del origami japonés, se le considera uno de los “padres del origami”. Ha creado más de 50.000 modelos. En 1983, el emperador japonés Hirohito le otorgó la Orden del Sol Naciente, uno de los mayores honores que puede recibir un ciudadano japonés (f. 2005).

• 1928: Félix Rodríguez de la Fuente. Licenciado en medicina y autodidacta en biología, naturalista y divulgador ambientalista, fue una persona polifacética de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años (f. 1980).

• 1963: Pedro Duque. Ingeniero aeronáutico, astronauta y político español. Ha sido el primer astronauta de nacionalidad española.

• 1997: Simone Biles. Gimnasta artística estadounidense. Con 19 títulos de campeona mundial y 25 medallas ganadas en campeonatos mundiales, es la gimnasta más laureada de todos los tiempos, tanto en categoría masculina como femenina.

 

 

Fallecimientos 14 de marzo

• 1883: Karl Marx. Fue un filósofo, sociólogo, economista, periodista e intelectual. Marx es normalmente citado como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna y descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad (n. 1818)

• 1932: George Eastman. Fotógrafo, inventor y filántropo estadounidense. Fundador de la Eastman Kodak Company e inventor del rollo de película, que sustituyó a la placa de cristal y consiguió poner la fotografía a disposición de las masas. El rollo de película fue también un elemento fundamental para el desarrollo del cine (n. 1854).

• 1980: Félix Rodríguez de la Fuente. Licenciado en medicina y autodidacta en biología, naturalista y divulgador ambientalista (n. 1928).

• 2005: Akira Yoshizawa. Fue un notable maestro del origami japonés (n. 1911).

• 2018: Stephen Hawking. Fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Probablemente la mente más prodigiosa del siglo XXI… por el momento (n. 1942).

PROMOTORES DEL PROYECTO

Se promocionó desde CONFINES junto a todas las asociaciones de Altas Capacidades que se adhirieron en aquel momento a la iniciativa que partió desde Miguel de la asociación AMUACI. Cada año se han unido nuevas asociaciones y entidades de todo tipo para apoyar este día.

HISTORIA DEL COMIENZO DE ESTA CELEBRACIÓN

Se debatieron diversas propuestas y finalmente la elegida fue el 14 de Marzo. Sin embargo el primer año para visibilizar el 14 de marzo Día de las Altas Capacidades nos llegó el COVID y las restricciones, lo que limitó su difusión. Sin embargo, CONFINES fue promotora de una iniciativa de gran repercusión a nivel mundial aprovechando el encierro al que nos veíamos sometidos: el CIVIT. Durante una semana a horario completo se difundieron ponencias de grandes y conocidos expertos en temas relacionados con las Altas Capacidades Intelectuales de forma gratuita. Las mujeres que lo pusieron en marcha fueron: Margarita Colodrón, presidenta de CONFINES, maestra, logopeda, Máster en detección, evaluación y atención de las Altas Capacidades, María Sánchez Dauder, conocida escritora y psicopedagoga experta en Altas Capacidades Intelectuales, Evelyn Campos, presidenta de la fundación de Altas Capacidades de el Salvador y Rosalina Macías, experta en redes que hizo posible el gran acontecimiento y que continúa trabajando en el proyecto que ha ido ampliando en estos años en los que también se ha formado e implicado en este tema

APOYO INSTITUCIONAL

Desde el primer año de campaña se trató de lograr el apoyo de: Asambleas Regionales o Autonómicas; universidades, facultades o grupos de investigación universitarios; Ayuntamientos, Consejerías o Direcciones Generales de los Gobiernos autonómicos… Mediante una declaración institucional, podrán apoyar el día 14 marzo como “Día de las altas capacidades intelectuales”.

COLABORADORES

Se solicitó y se siguen solicitando los apoyos de las universidades, de cualquier fundación, entidad privada o pública, vinculada con las Altas Capacidades o la educación en general. Por supuesto también de profesionales de la educación y psicólogos, pedagogos, psicopedagogos etc.

Todas las familias y personas sensibilizadas pueden colaborar en visibilizar el “Día de las altas Capacidades intelectuales”.

JUNTOS LO PODEMOS CONSEGUIR

<

En años anteriores