Celebración el Día Internacional de la Mujer: Inclusión y Altas Capacidades El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una oportunidad para conmemorar los logros de las mujeres en todo el mundo. En esta fecha tan significativa, es fundamental reflexionar sobre la verdadera inclusión en nuestra sociedad.   Para lograr una inclusión real, debemos atender a las Altas Capacidades y asegurarnos de que tanto niños como niñas sean identificados y apoyados adecuadamente.

La implementación de protocolos proactivos de identificación es crucial para garantizar que las niñas con Altas Capacidades no pasen desapercibidas y reciban el apoyo que necesitan para desarrollarse plenamente.  

En este Día Internacional de la Mujer, celebremos los avances logrados, pero también comprometámonos a trabajar juntos para construir un futuro más equitativo y diverso.

La inclusión de las Altas Capacidades es un paso importante hacia una sociedad donde todas las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial.   

Derechos iguales para las niñas y jóvenes de Alta Capacidad

Desde las asociaciones, es una gran preocupación observar cómo, año tras año, el porcentaje de identificación de niñas y niños sigue inclinándose cada vez más hacia los varones. No existe ninguna evidencia científica que respalde que esto deba ser así, y, de hecho, se está demostrando lo contrario.  
 
Se habla mucho de inclusión, pero esta no será real mientras no se identifique a los niños y niñas de Alta Capacidad Intelectual. Las más discriminadas y excluidas son las niñas.   Si no identificamos a las niñas con Alta Capacidad Intelectual (ACI), estas no recibirán programas específicos diseñados para sus necesidades. Además, no podrán acceder a becas ni ayudas destinadas a estos alumnos, lo que las coloca en una situación de desigualdad frente a sus compañeros varones. Este desconocimiento de sus capacidades las hace sentir diferentes y que van a contracorriente. El peso recae exclusivamente sobre su esfuerzo y, al no saber que también tienen gran capacidad, experimentan mucha presión. Como resultado, muchas veces terminan abandonando al no reconocer su verdadero potencial.  
 
Según palabras de Pilar Muñoz Deleito, destaca la importancia de que las niñas lleguen a carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) porque estas áreas son cruciales para el desarrollo y la innovación en el mundo moderno. Al fomentar la participación de niñas en estas disciplinas, se promueve la diversidad de pensamiento y se pueden abordar problemas complejos desde diferentes perspectivas.   Además, las carreras STEM suelen ofrecer mejores oportunidades laborales y salariales, lo que puede contribuir a la equidad de género y al empoderamiento económico de las mujeres. Pero si nuestras niñas y futuras mujeres no son conocedoras de sus capacidades, no accederán a estas profesiones de futuro. Se perderá una visión y un valor que, como sociedad, no nos podemos permitir.  

Desde el año 2022 la Asociación miembro de Confines ACTEF inicio el  estudio Alta Capacidad: Mujeres y niñas visibles que demostró, como en una familia con un hijo varón identificado, en un habiente donde supuestamente se estaba familiarizado con estas características, las hermanas también ACI  habían pasado desapercibidas.   Entre otras evidencias se pone en marcha la aplicación del protocolo de identificación de alumnos de Alta Capacidad creado por la UIB (Universidad de las Islas Baleares) en los tres centros escolares que hay en la  isla de Formentera, dando un resultado de mayor identificación y con un resultado equitativo de  50% niños, 50% niñas.  

Estas fueron algunas de las razones por las que se creo el Protocolo Proactivo de Identificación de Niñas de Altas Capacidad Intelectual  PIPNAC , a las que como una mancha de aceite se van uniendo diferentes asociaciones de dentro y fuera de Confines,  con la finalidad de alcanzar el Objetivo 50/50  de identificación. 

Puedes consultar en protocolo y las asociaciones adheridas aquí 

Si eres una asociación preocupada por la identificación de las niñas en tu ciudad, o ámbito  puedes adherirte al protocolo contactando con ACTEF o mandando un correo a info@ actef.es

  • MENT I COR. Federación Balear de Altas Capacidad Intelectual
  • AMACI. Asociación Madrileña de Altas Capacidades
  • AGORA. Altas Capacidades Jaén
  • ANAC. Asociación Navarra de Altas Capacidades
  • SIN LIMITES. Asociación Aragonesa de Alta Capacidad.
  • ALCCOR. Asociación `para el Fomento del Talento en Córdoba.
  • ABSAC. Asociación Mallorquina de Alta Capacidad.

Porqué  una menor identificación

La menor identificación de niñas con Altas Capacidades, en comparación con los niños, puede atribuirse a varios factores interrelacionados. Aquí se presentan algunas de las razones más relevantes:

  1. Estereotipos de género: Las expectativas sociales y los estereotipos sobre los roles de género pueden influir en cómo se perciben las altas capacidades. Por ejemplo, se espera que los niños sean más competitivos y asertivos, lo que puede llevar a que su talento se identifique más fácilmente.
  2. Diferencias en la manifestación de capacidades: Las niñas con altas capacidades a menudo pueden mostrar su inteligencia y habilidades de manera diferente a los niños. Por lo general, pueden ser más introspectivas y menos propensas a exhibir comportamientos disruptivos en el aula, lo que puede llevar a que sus habilidades queden ocultas.
  3. Autoconcepto y motivación: Algunas investigaciones sugieren que las niñas tienden a tener un autosentido más crítico y menos seguro, lo que podría hacer que no se presenten a sí mismas como «listas» o «talentosas», ni busquen oportunidades que puedan ser percibidas como competitivas.
  4. Falta de formación en educadores:  Muchos educadores no reciben la capacitación adecuada para identificar y atender a estudiantes con Altas Capacidades, lo que puede llevar a que pasen por alto a las niñas, cuyas capacidades no se manifiestan de manera típica.
  5. Redes de apoyo y modelos a seguir: La falta de modelos a seguir femeninos en campos relacionados con las Altas Capacidades puede desincentivar a las niñas. Si no ven a otras mujeres exitosas en campos donde pueden tener habilidades, podrían sentirse menos motivadas a seguir ese camino. Es importante que las escuelas y los sistemas educativos adopten medidas proactivas de identificación y enfoques más inclusivos y sensibles al género para identificar y apoyar a todas las niñas y niños con Altas Capacidades. Esto incluye formación para educadores.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.