Celebración el Día Internacional de la Mujer: Inclusión y Altas Capacidades El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una oportunidad para conmemorar los logros de las mujeres en todo el mundo. En esta fecha tan significativa, es fundamental reflexionar sobre la verdadera inclusión en nuestra sociedad. Para lograr una inclusión real, debemos atender a las Altas Capacidades y asegurarnos de que tanto niños como niñas sean identificados y apoyados adecuadamente.
La implementación de protocolos proactivos de identificación es crucial para garantizar que las niñas con Altas Capacidades no pasen desapercibidas y reciban el apoyo que necesitan para desarrollarse plenamente.
En este Día Internacional de la Mujer, celebremos los avances logrados, pero también comprometámonos a trabajar juntos para construir un futuro más equitativo y diverso.
La inclusión de las Altas Capacidades es un paso importante hacia una sociedad donde todas las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial.
Derechos iguales para las niñas y jóvenes de Alta Capacidad
Desde el año 2022 la Asociación miembro de Confines ACTEF inicio el estudio Alta Capacidad: Mujeres y niñas visibles que demostró, como en una familia con un hijo varón identificado, en un habiente donde supuestamente se estaba familiarizado con estas características, las hermanas también ACI habían pasado desapercibidas. Entre otras evidencias se pone en marcha la aplicación del protocolo de identificación de alumnos de Alta Capacidad creado por la UIB (Universidad de las Islas Baleares) en los tres centros escolares que hay en la isla de Formentera, dando un resultado de mayor identificación y con un resultado equitativo de 50% niños, 50% niñas.
Estas fueron algunas de las razones por las que se creo el Protocolo Proactivo de Identificación de Niñas de Altas Capacidad Intelectual PIPNAC , a las que como una mancha de aceite se van uniendo diferentes asociaciones de dentro y fuera de Confines, con la finalidad de alcanzar el Objetivo 50/50 de identificación.
Puedes consultar en protocolo y las asociaciones adheridas aquí
Si eres una asociación preocupada por la identificación de las niñas en tu ciudad, o ámbito puedes adherirte al protocolo contactando con ACTEF o mandando un correo a info@ actef.es
Porqué una menor identificación
La menor identificación de niñas con Altas Capacidades, en comparación con los niños, puede atribuirse a varios factores interrelacionados. Aquí se presentan algunas de las razones más relevantes:
- Estereotipos de género: Las expectativas sociales y los estereotipos sobre los roles de género pueden influir en cómo se perciben las altas capacidades. Por ejemplo, se espera que los niños sean más competitivos y asertivos, lo que puede llevar a que su talento se identifique más fácilmente.
- Diferencias en la manifestación de capacidades: Las niñas con altas capacidades a menudo pueden mostrar su inteligencia y habilidades de manera diferente a los niños. Por lo general, pueden ser más introspectivas y menos propensas a exhibir comportamientos disruptivos en el aula, lo que puede llevar a que sus habilidades queden ocultas.
- Autoconcepto y motivación: Algunas investigaciones sugieren que las niñas tienden a tener un autosentido más crítico y menos seguro, lo que podría hacer que no se presenten a sí mismas como «listas» o «talentosas», ni busquen oportunidades que puedan ser percibidas como competitivas.
- Falta de formación en educadores: Muchos educadores no reciben la capacitación adecuada para identificar y atender a estudiantes con Altas Capacidades, lo que puede llevar a que pasen por alto a las niñas, cuyas capacidades no se manifiestan de manera típica.
- Redes de apoyo y modelos a seguir: La falta de modelos a seguir femeninos en campos relacionados con las Altas Capacidades puede desincentivar a las niñas. Si no ven a otras mujeres exitosas en campos donde pueden tener habilidades, podrían sentirse menos motivadas a seguir ese camino. Es importante que las escuelas y los sistemas educativos adopten medidas proactivas de identificación y enfoques más inclusivos y sensibles al género para identificar y apoyar a todas las niñas y niños con Altas Capacidades. Esto incluye formación para educadores.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!