CONFINES

Esta CONFEDERACIÓN agrupa asociaciones, expertos y entidades de diversos tipos con el objetivo de sensibilizar y concienciar a familias, profesionales, políticos y medios de comunicación sobre la importancia de tratar adecuadamente a las personas con Altas Capacidades, para que la sociedad las comprenda y dejen de sufrir como ocurre en muchos casos.

Los padres no creen que sus hijos sean los más listos, como suelen escuchar en los centros educativos. Simplemente, están preocupados porque en casa viven situaciones complicadas que les cuesta manejar debido al trato que reciben sus hijos e hijas tanto en los centros educativos como en otros ámbitos de la sociedad. En educación, deben cumplir con una ley que, a pesar de los cambios de gobierno y de nombres (LOE, LOMCE, LOMLOE), marca unas pautas claras:

  • Identificación temprana para una atención temprana
  • Tomar las medidas necesarias para desarrollar al máximo todo su potencial (porque es potencial, no manifestación visible).

Se deben utilizar las herramientas que la ley recoge, pero que en pocos casos se aplican, considerando la bajísima detección según las cifras publicadas por el Ministerio de Educación. La identificación no se lleva a cabo, y de los identificados, por desgracia, pocos son atendidos según sus necesidades, como se expone en la propia ley.

El problema es que hay un gran desconocimiento en todos los niveles, con muchos mitos y estereotipos que nos lleva a la situación actual en nuestro país. Frases como “no lo veo” o “a mí no me parece” son las más escuchadas por las familias cuando intentan que sus hijos e hijas reciban ayuda. Efectivamente, no se puede ver porque no hay nada físico que los identifique ni ninguna característica fija en todos ellos, excepto su mayor capacidad para aprender si el entorno lo facilita. Evidentemente, si ese entorno no cree que tienen esa capacidad porque buscan otras cosas como alto rendimiento, comportamiento ejemplar o manifestaciones extraordinarias de talento/genialidad, nunca serán identificados.

Sin una identificación adecuada, quedan desprotegidos y solo cuentan con la ayuda que puedan ofrecer las familias que logren entender lo que les sucede. Si los profesionales no lo explican, es difícil que las familias puedan comprender y atender, desde sus posibilidades, las muchas necesidades de sus hijos e hijas en todos los ámbitos: educativo, emocional, desarrollo de su potencial y socialización, entre otros.

Lamentablemente, las Altas Capacidades Intelectuales no hacen distinciones de clase económica, lo que crea una gran brecha social y una gran injusticia para aquellos que no tienen la capacidad económica para responder a estas necesidades. Para este colectivo, la inclusión social es en muchos casos muy difícil, y deben desarrollar estrategias para las que no todos están preparados, lo que a menudo resulta en aislamiento, desprecio e incluso graves problemas de salud mental debido a errores diagnósticos. Se les trata como enfermos debido a sus manifestaciones, consecuencia de la incomprensión, y terminan medicados e incluso, en algunos casos, caen en la depresión, autolesiones, intentos de suicidio o drogadicción.


Desde CONFINES se investiga y se colabora en investigaciones, se intenta sensibilizar a la sociedad con campañas como el día de las Altas Capacidades Intelectuales (14 de Marzo) o a través de publicaciones, organización de Jornadas específicas, Congresos y formaciones para profesionales y familias. Además de proporcionar apoyo e información a las personas con Altas Capacidades, realiza la ardua tarea de negociar con diferentes departamentos educativos así como delegaciones y consejerías para que comprendan la realidad de este colectivo con las necesidades y derechos recogidos en la ley que no se cumplen. Tratamos de que comprendan que la falta de intervención real por su parte lleva a que en los centros educativos no se realicen identificaciones y como consecuencia, intervenciones adecuadas con las adaptaciones necesarias para desarrollar al máximo su potencial tal y como recoge la ley.

La terrible consecuencia, además de la pérdida de muchas potencialidades es, como se ha expuesto, que un elevado porcentaje de alumnado acaba con problemas de tipo psicológico, emocional y sobre todo social por la dificultad de encontrar “a sus iguales” de verdad. Esta es otra de las tareas más importantes de las asociaciones, ponerles en contacto para que no se sientan excluidos o raros.
Hay muchos mitos y estereotipos que hace que las familias y el alumnado reciban burlas no sólo en su entorno más cercano sino también a través de los medios de comunicación masivos incluso en horario de Prime Time.

Hay muchos estudios tanto nacionales como internacionales que recogen un alto porcentaje de fracaso escolar, entre un 30% por abandono y un 60% por no desarrollar su potencial. A eso hay que unir la alta cifra de alumnado que sufre o ha sufrido Acoso Escolar, una lacra que hace mella especialmente en este colectivo justo por el desconocimiento de sus características. CONFINES en colaboración con NACE, la conocida asociación contra el acoso escolar, realizó el primer estudio en España con una gran muestra y los resultados, como sospechábamos, fueron terribles. En torno al 50%, como han corroborado estudios posteriores de algunas Universidades. Estas personas se sienten diferentes y son objeto de burlas, críticas, menosprecios y fuera del grupo-clase, vecinos y cualquier espacio de socialización que se entienda su diferencia, Las asociaciones les damos un espacio seguro donde poder ser ellos mismos y mostrarse con plenitud siendo entendidos. Ya que muchos acaban aislados y en situaciones desesperadas, abocados al fracaso social y laboral, realmente poco deseables y duros por la gran incomprensión. No todos pueden llegar a ser Einstein, Stebe Jobs, Hedi Lamar o Messi pero muchos pierden el tren, no del gran éxito, sino de una vida razonablemente feliz y plena

Reunimos asociaciones y apoyamos a otras para, entre todos, lograr la sensibilización de la sociedad que ignora, aparta o menosprecia a este colectivo.
Desde hace varios años reivindicamos el 14 de Marzo como día de las Altas Capacidades y este año ya se ha conseguido llegar a varios países con el color amarillo como referencia. En El Salvador ya ha sido reconocido este día por el gobierno salvadoreño pero España sigue ignorando y maltratando a este colectivo a través del sistema educativo (somatizaciones, tristezas profundas, depresiones, autolesiones, castigos y aislamiento por comentarios inadecuados).

La influencia positiva que la Dra Silverman ha tenido en la sociedad a nivel mundial, ha llegado a muchos rincones de nuestro país a través de algunos congresos en los que ha participado y, sobre todo, con los sistemas de evaluación creados y en los que ha colaborado para mejorar como el WISC V, los estudios y artículos que han sido difundidos por nuestra organización, otras entidades relacionadas con el mundo de las Altas Capacidades y algunas Universidades que están trabajando con este alumnado directamente o a través de mentorías. Se ha tratado de difundir tanto entre familias como entre profesionales de educación y psicología, porque da una gran importancia a las personas de este colectivo y su necesidad de ser comprendidos y aceptados. Siempre pone por encima de los logros y las posibles aportaciones a la sociedad sus necesidades sociales y emocionales porque lleva más de 60 años investigando y trabajando diariamente con estas personas.
Su trabajo, junto a su equipo ha supuesto grandes avances en el conocimiento, evaluación y formas de actuación adecuada en función de los diferentes perfiles de Altas Capacidades Intelectuales. La sociedad sería muy diferente si estas personas fuesen identificadas a tiempo y se trabajara CON ELLAS SEGÚN LAS INDICACIONES DE LINDA KREGER SILVERMAN que también ha luchado mucho por visibilizar a las niñas y mujeres que pasan desapercibidas, cuando la realidad es que el porcentaje real de Altas Capacidades Intelectuales es igual al de mujeres y hombres.

Una de nuestras asociaciones miembro ACTEF de Ibiza y Formentera, Baleares, ha promovido y publicado el resultado de un estudio práctico llevado a cabo por esta sobre la identificación de niñas y mujeres,  “IDENTIFICACIÓN DE HERMANAS (NIÑAS Y JÓVENES) DE ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL EN FAMILIAS DE ACTEF (ASSOCIACIÓ D’ALTES CAPACITATS I TALENTS D’EIVISSA I FORMENTERA) CON UN HIJO VARÓN PREVIAMENTE IDENTIFICADO” que inició con sus familias asociadas y fue tan impactante los resultados que derivo en la creación del protocolo PIPNAC (Protocolo de identificación proactivo de Niñas de Alta Capacidad) y al que como una balsa de aceite se han unido otras asociaciones españolas tanto miembros como no miembro de CONFINES. Con este proyecto se está demostrando que con una búsqueda proactiva, ese porcentaje es igual e incluso se inclina la balanza hacia el sexo femenino.

La Dra. Silverman ss una gran comunicadora y una escritora prolija en sus más de 60 años dedicados a este colectivo. A través del siguiente enlace se puede acceder a muchos de sus libros https://www.iberlibro.com/buscar-libro/autor/linda-silverman/libro/ pero también ha escrito innumerables artículos.
Todos esos documentos son un testimonio de su valiosa labor. En esta entrada de la asociación ENOL con la que presentamos de forma conjunta la candidatura de Linda Silverman a los premios Princesa de Asturias se puede saber mucho más sobre ella y escucharla en algunas presentaciones.

Esperamos sinceramente que su destacado trabajo sea reconocido con este prestigioso galardón, ya que su impacto trasciende fronteras y enriquece el mundo con su compromiso, conocimiento y empatía.
La sociedad en general puede sufrir una gran transformación si se difunden sus mensajes. Necesitamos todo el potencial de las personas con altas Capacidades Intelectuales y, sobre todo, necesitamos que no se sientan desplazados a nivel social como sucede en muchos casos. Nuestras asociaciones hacen lo que está en sus manos para lograrlo pero se necesita el compromiso de toda la sociedad para que ninguna de esas personas quede fuera.

Como presidenta de CONFINES presento este documento en colaboración con la Asociación ENOL para que se tenga en cuenta la candidatura de Linda Kreger Silverman a los premios Princesa de Asturias.

Atentamente

Bilbao a 20 de febrero del 2025
Margarita Colodrón Nebreda. Presidenta de CONFINES

 

CONFINES
Está formada por las siguientes federaciones y asociaciones:
FASI. Federación andaluza de Altas Capacidades Intelectuales ANDALUCÍA – FASI
MENT I COR. Federació Balear d’altes capacitats intel.lectuals BALEARES – MENT I COR
ASACAL. Asociación de Altas Capacidades de Almería ALMERÍA – ASACAL
ASUCO. Asociación de Altas Capacidades de CÓRDOBA – ASUCO
ASGRAN. Asociación Granadina de apoyo a las Altas Capacidades Intelectuales GRANADA – ASGRAN
ARETÉ. Asociación Onubense para las Altas Capacidades Intelectuales HUELVA – ARETÉ
AGORA. Asociación Ágora Altas Capacidades Jaén JAÉN – ÁGORA
ADOSSE. Asociación para el Desarrollo y Orientación de las Altas Capacidades Intelectuales de Sevilla SEVILLA – ADOSSE
SIN LIMITES. Asociación Aragonesa de Altas Capacidades ARAGÓN – SIN LIMITES
ACTEF. Associació d´Altes Capacitats i Talents d´Eivissa i Formentera IBIZA – ACTEF
AMAC Associació Menorquina d´Altes Capacitas MENORCA – AMAC
ABSAC Associació d´Altes Capacitas Mallorca MALLORCA – ABSAC
ATAC+. Asociación Canaria de Altas Capacidades Suma CANARIAS – ATAC+
FACTO. Asociación de apoyo a las Altas Capacidades TOLEDO – FACTO
FANJAC. Federación de asociaciones de altas Capacidades de Cataluña
FANJAC. Asociación Promotora de la Fundación para la Ayuda a niños y Jóvenes de Altas Capacidades BARCELONA – FANJAC
FANJAC. Asociación Promotora de la Fundación para la Ayuda a niños y Jóvenes de Altas Capacidades GIRONA – FANJAC
FANJAC. Asociación Promotora de la Fundación para la Ayuda a niños y Jóvenes de Altas Capacidades LLEIDA – FANJAC
ATHENA. Asociación por las Altas Capacidades TARRAGONA – ATHENA
AAESI. Asociación para el Apoyo Emocional a la Sobredotación Infanto-Juvenil MADRID – AAESI
AESAC. Asociación Española de Superdotación y Altas Capacidades. MADRID – AESAC
AMACI. Asociación de Altas Capacidades intelectuales MADRID NORTE – AMACI
KAIZEN. Asociación de Altas Capacidades Albacete ALBACETE – KAIZEN – KAIZEN
AIAC. Asociación Internacional de Altas Capacidades y diversidad – PAÍS VASCO – INTENSA. INTENSA, Asociación de Altas Capacidades Intelectuales & Excepcionalidades Múltiples MALAGA – INTENSA
EUREKA. Asociación de Altas Capacidades y Talentos de Puertollano (Ciudad Real)PUERTOLLANO – EUREKA
ALACCOR. Asociación de Altas Capacidades Córdoba CÓRDOBA – ALCCOR
LIEBRE, Asociación de Altas Capacidades GUADALAJARA – LIEBRE AaCc

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.