Firma convenio con la Universidad Camilo José Cela

La Confederación Nacional de Asociaciones de Altas Capacidades, CONFINES lleva un tiempo trabajando en la línea de establecer convenios de colaboración con entidades educativas y otras organizaciones para tratar de realizar un trabajo coordinado que beneficie al colectivo de las Altas Capacidades. Creemos que la unión es la única manera de avanzar hacia una adecuada identificación y atención de las personas de Altas Capacidades. Queremos crear lazos siempre desde el respeto y la colaboración que sirvan para ayudar tanto a las asociaciones miembro y a sus asociados como al colectivo de Altas Capacidades en general.

En este sentido queremos informar del convenio firmado con la Universidad Camilo José Cela, con una larga trayectoria de investigación y formación en este ámbito. Hace varios años que ofrecen una formación con destacados profesores en el tema, el Experto Universitario en Desarrollo de la Inteligencia, Capacidad Superior y Neuropsicología, con 30 créditos, que es lo que debe ofrecer una titulación de este tipo. Dentro del curso se contempla la posibilidad de realizar 120 horas prácticas externas en el Programa de Atención a Alumnos de Alta Capacidad y Estimulación de la Inteligencia en el Programa Estrella – SEK, que cumple 25 años. El precio de este experto es muy razonable y además, el convenio firmado permitirá, por ejemplo, que los socios de las asociaciones miembro de CONFINES puedan obtener un interesante descuento para su realización.

Entre los profesores de la UCJC queremos destacar a Luz Pérez, una profesional con muchos años de trabajo que sabe transmitir con claridad los avances en cuanto se refiere a sus investigaciones en torno a las Altas Capacidades en jornadas y congresos en los que es una ponente frecuente y deseada. Hace muchos años que, después de un trabajo de investigación, elaboró unos cuestionarios para analizar la posibilidad de tener un hijo o hija de altas Capacidades que hoy en día es usado por muchas entidades como screening para padres. Puedes realizar una valoración aproximada en nuestra página respondiendo al cuestionario interactivo que corresponda a la edad de tu hijo o hija siguiendo este enlace.

La UCJC tiene un gran recorrido en formación e investigación en Altas Capacidades. Este año, por ejemplo, se ha celebrado el XXII seminario internacional Mujer y sobredotación en el que CONFINES ha estado muy presente con varios ponentes de asociaciones miembro: su presidenta Margarita Colodrón, Carmen Trillo, presidenta de la federación andaluza FASI y Paz Pastor, de la Asociación AAESI. También contó con la presencia de Javier Pérez Aznar, presidente de la asociación No al Acoso escolar que presentó los resultados de la primera fase del primer estudio sobre acoso escolar en el alumnado de Altas Capacidades realizado en España. Puedes consultarlo aquí.

La Universidad Camilo José Cela tiene entre sus objetivos la colaboración con entidades sociales y empresas que trabajen en favor de colectivos con necesidades educativas específicas, para promover la innovación e investigación educativa. En este sentido establece convenios con dichas instituciones para compartir experiencias y promover accione conjuntas en favor de estos grupos educativos.

En este marco CONFINES ha establecido un convenio con la UCJC que esperamos sea fructífero para ambas partes. El convenio fue firmado por Dª Margarita Colodrón Nebreda, presidenta de CONFINES, y D. José Luis Málaga Pescador como Adjunto a Vicerrectorado de Alumnos y Director de Carreras Profesionales de la Universidad Camilo José Cela.

El objeto de este Convenio es establecer un espacio de colaboración entre la UCJC y CONFINES, sobre las siguientes actuaciones:

  1. Intercambio y colaboración en la formación de profesionales del ámbito de la psicología y la educación.
  2. Promoción de acciones que:
    -Permitan la identificación temprana de las Altas Capacidades,
    -Promuevan la aplicación de medidas psicopedagógicas en atención a la especificidad de este colectivo.
    -Favorezcan la actualización y homogeneización de las normativas referidas a estos alumnos.
  3. Investigación aplicada en el ámbito de la psicología, la educación y otras áreas afines.
  4. Asesoramiento y formación a familias y sujetos de CONFINES
  5. La realización de un Programa de Cooperación Educativa a través del cual los estudiantes de la UCJC puedan acceder a las técnicas y metodología de la ENTIDAD/ES COLABORADORA/S como complemento práctico a su formación, con las condiciones que se especifiquen.

Becaas altas capacidades 218

Se trata de ayudas para programas específicos complementarios a la educación reglada para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (NEAE) asociado a altas capacidades. No sirven para cursos de música, ajedrez, idiomas, etc., si no son dirigidos de forma específica y exclusiva a alumnos de altas capacidades. La cantidad máxima que conceden es 913,00 euros. Importante: piden a las asociaciones o a quienes las impartan certificado de asistencia a las actividades y del coste de las mismas. Si se asiste a menos actividades de las que se ha solicitado en la beca, la administración pide a la familia a final de curso que devuelva el dinero correspondiente. También piden que los programas no se presten de forma gratuita por la correspondiente administración educativa (bastante difícil, por desgracia)
El plazo para Educación Primaria y secundaria termina el 27 de septiembre de 2018.
Los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades podrán obtener la ayuda cuando reúnan los siguientes requisitos:

1. Presentar necesidad específica de apoyo educativo asociada a alta capacidad
intelectual siempre que dicha necesidad haya sido acreditada mediante certificado de un equipo de orientación educativa y psicopedagógica o del departamento de orientación dependiente de la administración educativa correspondiente. Es decir, el orientador del centro educativo tiene que rellenar una parte del impreso, recomendando la asistencia a las actividades para las que se pide la beca.

2. Tener cumplidos seis años de edad a 31 de diciembre de 2018
(no sirve para menores)
3. Estar cursando alguno de los siguientes niveles educativos en todo el territorio estatal excepto en el País Vasco (No están disponibles estas becas)

a) Educación Primaria.
b) Educación Secundaria Obligatoria.
e) Bachillerato.
d) Ciclos formativos de grado medio y superior.
e) Enseñanzas artísticas profesionales.

4. Memoria expedida por el centro o el reeducador que preste el servicio en la que conste las características de dicho servicio, así como las horas semanales, el especialista que lo presta y el coste. Esta parte la rellenan las asociaciones (cuando son las que imparten la actividad subvencionable) o los centros correspondientes. Piden el número de colegiado de la persona que firma, y tiene que ser un psicólogo, pedagogo o psicopedagogo. Cubre actividades realizadas de septiembre a junio exclusivamente.
Importante: la convocatoria no especifica el tipo de actividades, y aquí hay diferencias entre las distintas comunidades autónomas. En algunas cubre todo tipo de actividades, mientras que en otras sólo las relacionadas con habilidades sociales o emocionales. Esto sería recurrible, a no ser que sean las necesidades que ha firmado el orientador en la solicitud. Sobre este punto pueden informar mejor las asociaciones de esa comunidad.
Para ayudar a las asociaciones a justificar que es un programa específico para alumnos con altas capacidades, Confines elaboró un documento el curso pasado.
UMBRALES DE RENTA FAMILIAR.
Estos umbrales no han variado con respecto al año anterior. Si se superan, no conceden la beca
Familias de un miembro: 11.937,00 euros
Familias de dos miembros: 19.444,00 euros
Familias de tres miembros: 25.534,00 euros
Familias de cuatro miembros: 30.287,00 euros
Familias de cinco miembros: 34.370,00 euros
Familias de seis miembros: 38.313,00 euros
Familias de siete miembros: 42.041,00 euros
Familias de ocho miembros: 45.744,00 euros
A partir del octavo miembro se añadirán 3.672 euros por cada nuevo miembro computable de la familia.
PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD
Hay que rellenar el impreso online con los datos personales, después imprimirlo, que la asociación o el centro rellene la parte correspondiente a las actividades y ya se lleva al colegio para que rellene una parte el secretario del centro y otra el orientador
Las solicitudes pueden realizarse mediante el formulario accesible por internet en la dirección:
https://sede.educacion.gob.es/sede/login/inicio.jjsp?idConvocatoria=1095
Una vez cumplimentada la solicitud telemática, si el solicitante se puede identificar mediante cualquiera de los sistemas de firma aceptados por la sede electrónica, se podrá completar el proceso electrónico de presentación de la solicitud acompañando, a través de la página web, en formato pdf (escaneado) la documentación que le sea requerida por la propia aplicación en el plazo indicado.
En el supuesto de que el solicitante no disponga de sistema de firma aceptado por la sede electrónica, una vez cumplimentada la solicitud telemática, deberá imprimir el modelo de solicitud en fichero pdf y presentarlo con su firma y las de los demás miembros computables de la familia en el departamento de becas de la consejería de educación.
En caso de cambio de centro educativo, caso por desgracia frecuente en este colectivo, hay que llevar la beca al centro donde va a empezar el nuevo curso.
También en ese mismo enlace está el impreso de alegaciones, para el caso de que denieguen la beca. Esperamos que no sea necesario usarlo.

Más información:

Servicio de información al ciudadano del mecd

Esperamos que esta información os sirva de ayuda y que vuestros hijos e hijas tengan la atención que necesita tanto dentro como fuera del horario escolar. Si no es así, no dudéis en contactar con las asociaciones o con nosotros en el siguiente formulario.

Las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades
«Sin Límites. Asociación Aragonesa de Altas Capacidades» se creó en abril de 2006. Somos una entidad sin ánimo de lucro, abierta a toda la sociedad, sin adscripción, filiación, ni posicionamiento alguno frente a ideología, creencias o corrientes de pensamiento.

Entre nuestros fines se encuentra la defensa de los intereses del alumnado con altas capacidades intelectuales y por ello, ante el artículo publicado en HERALDO el 7 de abril titulado «Los alumnos superdotados con necesidades especiales crecen un 86% en la concertada», queremos manifestar algunas cuestiones.

En primer lugar, no es lo mismo alta capacidad que alto rendimiento. Falta formación en el profesorado para identificar a los alumnos con altas capacidades y para reconocer sus necesidades educativas. Por eso, en Aragón solo está identificado el 0.2%, siendo una de las comunidades con menos alumnos identificados. Se estima que el porcentaje real es del 10%.

Los niños y niñas con altas capacidades intelectuales están reconocidos legalmente como alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en la Ley Orgánica de Educación (2006) y en el Decreto 188/2017. A pesar de ser la misma normativa la que recoge la atención a los diferentes colectivos de alumnos con necesidades educativas, generalmente los de altas capacidades son los menos prioritarios. Muchas veces, a los padres nos explican que el orientador tiene mucho trabajo y que otros alumnos lo necesitan más. Precisamente por vernos continuamente discriminados es por lo que ahora no queremos que ocurra a la inversa.

Consideramos que todos los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo tienen derecho a ser atendidos. Confiamos en la profesionalidad de los orientadores, por lo que suponemos que los alumnos identificados con altas capacidades son casos reales. Por ello, el que aumente su número es motivo de alegría, independientemente de si pertenecen a la escuela pública, concertada o privada. Ahora bien, esto nunca debería servir para no atender a otros colectivos. Si hay un determinado número de plazas en cada centro para alumnos con necesidad especifica de apoyo educativo y los de altas capacidades ocupan muchas y no dejan para otros colectivos, la solución no es identificar menos alumnos, sino aumentar el número de plazas y continuar identificando a todos.
Teresa Millán Cases PRESIDENTA DE SIN LÍMITES.

Artículo publicado el 15/04/2018 en la edición de papel del periódico Aragonés HERALDO

Jornadas acoso escolar

Lugar y fecha:

Sábado 28 de abril de 2018, de 8:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00.
Caixaforum Zaragoza. (C/ José Anselmo Clavé, 4)

Organiza:

Asociación reazyom. Familias Victimas de Acoso Escolar.

Comité organizador:

Presidenta: Dña. Carmen Casarejos
Secretaria: Dña. Cristina Monclús
Tesorera: Dña. Lara Ferrer
Dña. Dorotea Pérez
Dña. Andrea Salueña
Dña. Laura Gimeno

Comité Científico:

Director: Profesor Dr. Pedro Manuel Ruiz Lázaro.
Dª Carmen Casarejos
Dª Giovanna Falchi
Dº Francisco Javier Lozano Soriano
Dº Juan Antonio Planas

Inscripciones:

Profesionales: 25 euros
Miembros de asociaciones: 10 euros
Estudiantes: Entrada libre
Plazas limitadas: Es necesario inscripción previa, enviar un e-mail a reazyom@gmail.com
Se entregará diploma de asistencia.
Solicitados créditos Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Aragón.

Presentación

Cada septiembre comienza un nuevo curso escolar. Detrás de esta imagen de ver entrar a los colegios niños/as, se ha invertido meses en encontrar un centro escolar que cumpla unos requisitos básicos para la familia. Padres y madres confian en mandar a sus hijos/as a un entorno seguro. La escuela supone una presión emocional para el alumnado. Las emociones no solamente afectan a la socialización, también al aprendizaje.
¿Qué ocurre con la atención, memoria y comunicación, factores imprescindibles para asimilar conceptos?
La violencia provoca cambios en el cerebro en formación que conducen al fracaso escolar. El acoso escolar es una lacra que crece exponencialmente en nuestros centros escolares dejando fuera del derecho a aprender y socializarse a niños y niñas y adolescentes que sufren esta violencia.
La Asociación de Familias Víctimas del Acoso Escolar REAZYOM, ha organizado esta jornada como una oportunidad para que los profesionales se formen en la prevención, detección e intervención ante la violencia escolar (acoso y ciberacoso).
Pretendemos que los colegios y docentes sepan ACEPTAR que su centro no escapa a la palabra acoso. Únicamente desde la aceptación pueden tomarse las medidas oportunas para resolver. Es un buen momento para ROMPER EL SILENCIO y descubrirse ante la realidad.
Esta jornada está pensada para docentes, orientadores, equipos, profesionales de la medicina, enfermería y psicología donde acuden habitualmente estas familias buscando soluciones a sus problemas.

PROGRAMA

08:00. Presentación por Dña. Cristina Monclús. Inauguración por D. Angel Dolado. Juez Titular del Juzgado de Familia nº 6.
08:15-10:00. Comunicaciones orales y simultáneo. Taller para docentes. Profesora Dra. Araceli Oñate Cantero.
10:00-13:00. Mesa redonda: Poblaciones vulnerables para el acoso. Modera: Profesor Dr. Pedro Manuel Ruiz Lázaro.
10:05-10:30. «Blanca y el jardín secreto» y «Mi infierno personal». Lucas Hernández y Andrea Salueña.
10:35-10:55. T.E.A. Realidad de la inclusión en centros educativos. Dª Giovanna Falchi.
11:50-12:10. Problemas de aprendizaje, TDAH – Convivir con las diferencias. D. Francisco Javier Lozano Soriano.
11:00-11:20. Discapacidad intelectual: los retos de la inclusión educativa y social. D. Ramón Alvarez Rodrigo.
11:25-11:45. Acoso y Altas Capacidades. Dª Teresa Millán Cases.
12:15-12:30. Adopción internacional – Adaptación Escuela-Niñ@.
13:15-14:15. Conferencia: Acoso y Nuevas Tecnologías. Profesora Dra. Araceli Oñate Cantero.
16:30-19:30. Mesa Redonda: Abordaje interdisciplinar del acoso escolar. Modera: Dª Carmen Casarejos Puente.
16:35-17:00. Orientación, Psicopedagogía y Acoso. D. Juan Antonio Planas Domingo.
17:05-17:30. Medicina, Psiquiatría, Guía Ciberbullying. Profesor Dr. Pedro Manuel Ruiz Lázaro.
17:35-17:55. «Campo rojo»: La Literatura y el Acoso Escolar. D. Angel Gracia García.
18:00-18:20. Testimonial: Hª de un superviviente de acoso escolar. D. Raúl Rodrigo.
18:25-18:50. Abordaje del acoso desde la Policia. D. José Luis Cornejo.
19:15-20:00. Psicología, justicia y acoso. Profesora Dra. Araceli Oñate Cantero.
CLAUSURA DE LA JORNADA.

PONENTES

Profesora Dña. Araceli Oñate Cantero. Directora General del Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. Formadora habitual de equipos docentes y directivos en el ámbito educativo. Profesora en CEPADE (Universidad Politécnica de Madrid). Especialista en la intervención y Prevención Integral del ascoso psicológico en el entorno escolar. Miembro fundador del equipo de investigación Cisneros y coautora del barómetro Cisneros.
Dr. D. Pedro Manuel Ruiz Lázaro. Profesor Asociado de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Zaragoza. Jefe de Sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
Dña. Lucas Hernández. Escritora.
Dña. Andrea Salueña. Escritora.
Dña. Giovanna Falchi. Psicóloga Sanitaria y Neuropsicóloga Clínica. Máster en Orientación Educativa. Especialista en TEA. Asociación Asperger Aragón. Miembro de AETAPI.
D. Ramón Alvárez Rodrigo. Diplomado en Trabajo Social. Director Gerente de Plena Inclusión Aragón. Miembro Titular del Consejo Aragones de Servicios Sociales. Tesorero de la Fundación Atención Temprana.
Dña. Teresa Millán Cases. Licenciada en Psicología. Experta Universitaria en Diagnóstico y educación de alumnos en Altas Capacidades. Presidenta de la Asoc. Aragonesa de Altas Capacidades Sin Límites. Tutora de Practicum de la Univesidad de Zaragoza.
D. Franciso Javier Lozano Soriano. Diplama en Estudios Avanzados o Suficiencia investigadora, Licenciado en Ciencis de la Educación, especialidad de Orientación Escolar. Profesor en la Fundación San Valero de Zaragoza. Escritor y esxperto en TDAH.
Dña. Carmen Casarejos Puente. Licenciada en Psicología. Presidenta de REAZYOM. Experta en PNL. Colaboradora docente en la VIU. Experta en Violencia. Técnico en Formación de igualdada.
D. Juan Antonio Planas Domingo. Licenciado en Ciencias de la Educación y Diplomado en Magisterio. Presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Presidente fundador de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE). Jefe del Dto. de Orientación del IES Tiempos Modernos de Zaragoza.
D. Angel Gracia García. EScritor, Poeta y Narrador. Autor de libros como «Campo Rojo».
D. Raúl Rodrigo. Divulgador y ex-victima de bullying.
D. José Luis Cornejo Sánchez. Policía Nacional con experiencia en servicios operativos prestados en unidades especializadas de Seguridad Ciudadana.

Carlos Meléndez Guerau

Con la conferencia ´Identificación de las altas capacidades, comorbilidad y doble excepcionalidad´, el coordinador del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) de las Pitiüses, Carlos Meléndez, ha participado en las sextas jornadas de altas capacidades intelectuales que organiza la Associació d´Altes Capacitats i Talents d´Eivissa i Formentera (Actef), el Consell Escolar Insular de Ibiza (CEIE) y la UIB.

Nota de Prensa en el Diario de Ibiza

Jornadas Altas Capacidades