Decreto Madrid AACC

Un recuerdo a 2015, cuando la Comunidad de Madrid sacó la Orden 1493/2015 sobre el alumnado con Altas Capacidades, por sorpresa, sin consenso. Las redes sociales se llenaron de lazos con rayas blancas/negras, simulando las rayas de las cebras. ¿Y por qué rayas cebra?,  aquí podéis leer  una explicación.

Confines realizó su correspondiente protesta a los responsables de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y se enviaron comunicados de prensa.

Algunos aspectos de la Orden que no nos gustaron:

1.- Los maestros realizarán la identificación de los alumnos de altas capacidades (Art. 3).
Consecuencias: Los maestros que no tienen formación en Altas Capacidades Intelectuales no sabrán detectarlos/identificarlos por lo que muchos quedarán ocultos.

2.- Se exigirá altas calificaciones al alumno de altas capacidades para ser atendido (Art. 6).
Consecuencias: Las notas de los alumnos Altas Capacidades Intelectuales no son siempre brillantes. Esta medida dejará muchos alumnos sin sus necesidades educativos cubiertas.

3.- La flexibilización a un curso superior será una medida excepcional (Art. 7).
Consecuencias: La flexibilidad es la medida más eficaz y reconocida a nivel internacional en alumnos Altas Capacidades Intelectuales. Limitar esta medida, aumentará el fracaso escolar.

4.- Las altas capacidades deber ser detectadas por el maestro antes del 15 de abril, para poder acceder a la flexibilización de curso (Art. 18).
Consecuencias: Los alumnos Altas Capacidades Intelectuales detectados fuera de plazo no se podrán beneficiar de la flexibilización y perderán un año de atenció
n.

5.- La evaluación psicopedagógica la realizará un profesor de la especialidad orientación educativa (Art 4).
Consecuencias: Las ausencias de capacitación profesional en Altas Capacidades Intelectuales conlleva errores en la aplicación de las medidas educativas.

¿Cómo se atiende al alumnado con Altas Capacidades ? Actualizado a Mayo de 2018.

Puedes pinchar en el siguiente enlace, y ver la atención educativa que ofrece la Comunidad de Madrid.

PROCEDIMIENTO DE INCORPORACIÓN DE ALUMNOS AL PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO EDUCATIVO PARA ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD DE MADRID (PEAC) PARA EL CURSO 2017-2018

¿Esto qué es? Son talleres extracurriculares los sábados por la mañana.

¿Es para todos los alumnos con altas capacidades? NO. «Para participar en el programa los alumnos tienen que presentar un desarrollo global armónico, capacidad igual o superior a 130 y valoración positiva de la creatividad y de la persistencia en la tarea». Parece ser que algunos no han entendido todavía a Renzulli, aquí dejamos  un vídeo que lo explica.  No tenemos claro, si el alumno deberá saber hacer el pino o rascarse la punta de la nariz con el dedo meñique del pie.

Seguimos leyendo en el procedimiento para la solicitud de estos talleres extra escolares y dice bien claro:  «El programa tiene carácter eminentemente educativo y no tiene carácter terapéutico». Es decir, los niños que tengan alguna problemática asociada a una inadecuada atención educativa en el centro escolar, mejor que no vayan.

En definitiva es una oferta de entretenimiento, y ya lo deja bien claro y avisa a los padres: «dado que el Programa se desarrolla los sábados en horario de mañana es necesario que las familias valoren su compatibilidad con otras actividades a las que asista o tenga previsto asistir su hijo».  Nos vienen a decir de forma encubierta, si ya tiene actividades tu hijo en sábado, pues piensa si te conviene venir a estos talleres o mejor a las actividades que ya tengas programadas.

En resumidas cuentas: ¿Cuál es la solución de la Comunidad de Madrid para atender al alumnado con Altas Capacidades?
Ofrecerles talleres extra escolares los sábados por la mañana.
Ahora nos queda averiguar si en su horario habitual de clase, organizan partidos de fútbol, visitan a los abuelos o se van de merienda al campo. No sería más sencillo que la atención educativa del alumnado con Altas Capacidades se atendiera en los Centros Educativos con una programación acorde para ellos, y los sábados los niños jugaran al fútbol o realicen actividades lúdicas.
A vosotros la reflexión.

Jornadas ASA Málaga Altas Capacidades

En octubre de 2014 se celebraron las II Jornadas Nacionales y I Regionales sobre las Altas Capacidades: Educación y Familia. Un evento con un programa de conferencias de alto nivel de excelencia y reconocimiento nacional e internacional.

Estas Jornadas se englobaron en un Proyecto de Formación y Difusión de las Altas Capacidades organizado por  la Asociación Malagueña para el Apoyo a las Altas Capacidades Intelectuales (ASA Málaga), la Federación Andaluza de Altas Capacidades Intelectuales (FASI) y la Confederación Española de Altas Capacidades Intelectuales (CONFINES), en colaboración con la Fundación Avanza, el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Málaga (UMA) y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Aquí os adjuntamos los vídeos de las Jornadas, todos muy interesantes y merecen la pena verlos, y para los asistentes, pues recordarlos. Deseamos que disfrutéis con ellos.

INAUGURACIÓN

 

PONENCIAS

 


El desarrollo del talento en los centros educativos ¿sería posible o es una uopía?
D. Javier Tourón Figueroa

 


Test científico de screening para alumnos con superdotación intelectual (Scientific Screening Test for Gifted Children)
Dña. Yolanda Benito Mate

 


Balance del plan para la mejora de la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales en Andalucía.
D. Manuel Vázquez Uceda

 


Cómo funciona la fluidez y flexibilidad en el talento científico.
Dra. Mª Dolores Prieto Sánchez

 


Creatividad y escuela
Dña. Dolores García Román

 


Detección temprana PCGI. Prueba de Creatividad Gráfica Infantil.
Dña. Mª Teresa Fernández Reyes

 


Mesa Redonda: Instituciones, altas capacidades, educación y familia
Dña. Noemí Álvarez Bayero [COPAO], D. Alberto Flaño Romero [Fundación Avanza], D. Jorge Jiménez Salas [EOE Altas Capacidades-Málaga], Dña. Ana Cobos Cedillo [COPOE], D. Juan Bueno Jiménez [ASADIPRE]

 


Mentorac UMA: Un modelo experimental de mentorías universitarias para AACC: Resultados 2012-2014
Dña. Milagros Fernández Molina

 


Orientaciones metodológicas para el profesorado
Dña. Susana Trujillo Hidalgo

 


Mi hijo está evaluado. ¿Y ahora qué?
Dña. Estrella García Fernández

 


Aula de desarrollo de capacidades. Una experiencia en primaria y secundaria.
Dña. Pilar Andrés Vitores / Dña. Mª Isabel Castillo García

 


Visibilidad / Invisibilidad del alumnado de altas capacidades intelectuales. Análisis de variables mantenedoras y propuestas de solución.
D. José Rayo Lombardo

 


Reconocimiento a Dolores Rius

 


Resumen de las Jornadas

 

Clausura de las Jornadas

Fines y objetivos Confines
Los fines y  objetivos de Confines (Confederación Española de Altas Capacidades) quedan definidos en sus estatutos. Estos deben ser la línea de trabajo de nuestra Confederación. Los exponemos en este post para que aquellas asociaciones con fines similares se animen a formar parte de este equipo de trabajo.

Fines de  Confines

  • Promover el conocimiento, la sensibilización y la atención de las personas que forman parte del colectivo con Altas Capacidades Intelectuales.
  • Representar y defender los intereses de las personas con altas capacidades intelectuales y de sus familiares ante las Administraciones Públicas y otros organismos.
  • Asesorar y colaborar con las Administraciones Públicas y miembros de la comunidad educativa en todo lo referente a la atención del alumnado de altas capacidades intelectuales.
  • Agrupar a las entidades formadas mayoritariamente por familias y personas con altas capacidades intelectuales.
  • Fomentar la creación de asociaciones y/o federaciones de personas con altas capacidades intelectuales en aquellos territorios donde no existan.
  • Establecer un principio de solidaridad para con las medidas que desde los distintos colectivos puedan ir encaminadas a establecer la atención educativa de todo el alumnado que respete y fomente el desarrollo integral de toda su potencialidad como persona.

Acciones de Confines

Para el cumplimiento de estos fines se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:

  • Promover, apoyar y realizar actividades de divulgación y formación sobre las Altas Capacidades Intelectuales desde un punto de vista integral en todos los niveles.
  • Promover e instar la homogeneización de la definición, la Identificación, la atención y la normativa de las Altas Capacidades Intelectuales en todo el territorio español, en aplicación de la Constitución Española. Asimismo exigir la participación de la Confederación en todo este proceso.
  • Crear un protocolo de actuación para padres y madres sobre Altas Capacidades Intelectuales, así como darle difusión por parte de todos los miembros confederados.
  • Fomentar y apoyar la colaboración con Universidades y Centros de Investigación para el desarrollo de proyectos relacionados con este colectivo.
  • Mantener contacto con diferentes entidades y acordar programas y actuaciones conjuntas que beneficien al colectivo al que representamos.
  • Promover acuerdos y apoyar programas de becas que permitan la inserción de las personas de altas capacidades intelectuales en el mundo laboral.
  • Colaborar en acciones de protección de menores con altas capacidades intelectuales.
  • Instar a las autoridades competentes la adopción de medidas para la permanente mejora de los recursos, programas de investigación, formación de la comunidad educativa, así como de otros profesionales y entidades implicados en la atención a las altas capacidades.
  • Realizar actividades encaminadas al asesoramiento, agrupamiento y coordinación de las Entidades Confederadas que existan o se creen en el territorio español.
  • Captación de financiación vía subvenciones ministeriales y otras.

Ver también nuestra entrada ¿Por qué una Confederación?

¿Por qué Confines?

Confines es una confederación de asociaciones de familias con niños y niñas con altas capacidades intelectuales.

 

¿Por qué una confederación?

En toda España se puede apreciar una falta de atención educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales. La formación de los docentes es escasa y los incapacita para generar recursos idóneos  a sus alumnos con altas capacidades. Las normativas existentes, o bien no están adaptadas a las necesidades de estos alumnos, o bien no se cumplen. Los recursos destinados a la atención educativa  del alumnado con altas capacidades son a todas luces insuficientes.

Una atención diferente dependiendo del lugar de residencia

La educación está transferida a las comunidades, cada una de ellas desarrolla sus propias leyes educativas, sus protocolos de identificación son diferentes, la atención educativa de su alumnado también lo es.  Un alumno con altas capacidades en una comunidad, puede que no lo sea en otra,  lo que provoca desagravios comparativos entre las familias en función del lugar de residencia.

Es necesario unificar criterios

Es necesario consensuar la definición de altas capacidades, mejorar la identificación de los alumnos, y conseguir una atención educativa adecuada a las necesidades de cada alumno con altas capacidades.

Ejercer de interlocutores ante el Ministerio y apoyar a las asociaciones en las diferentes consejerías autonómicas. Trasladar las necesidades de las familias a los medios de comunicación, a los centros educativos y a todas las entidades que intervienen en el proceso de mejora de la atención educativa de estos alumnos.

La unidad hace la fuerza. Debemos sumar todo el trabajo que las familias realizan de forma aislada en las diferentes localidades del territorio español. Debemos proyectar toda esa labor en una dirección con toda la energía que podamos.

Debemos apostar por el cambio en la educación

Creemos, como así se hizo desde  las asociaciones fundadoras en su día, que lo lógico es que aquellas asociaciones que estén decididas a cambiar la situación actual se pongan en marcha, entendemos que las asociaciones de familias no sólo deben existir para organizar actividades complementarias necesarias para la educación e integración de nuestros hijos, sino también para cambiar la situación a nivel normativo en busca de una realidad que asegure la total normalización de nuestros hijos tanto en el ámbito educativo como en el social.

Compartir experiencias entre asociaciones

Por otra parte, entendemos como básica la necesidad de aprender unas asociaciones de otras, de las experiencias válidas, compartirlas y fomentar la cohesión entre nuestros integrantes. La confederación actúa de nexo de unión de información, formación y reivindicación del colectivo de Altas Capacidades Intelectuales.

Nueva Junta Directiva confines 2017

El pasado 27 de Mayo se celebró la Asamblea anual de CONFINES en la que se eligió una nueva Junta Directiva.
Los miembros de esta nueva Junta son los siguientes:
Presidencia: Margarita Colodrón Nebreda, en representación de ACTEF (Ibiza y Formentera)
Tesorería: María Inmaculada Pérez Aquino, en representación de ARETÉ (Huelva) (Aragón)
Secretaría: Andrés Alonso Castán, en representación de SIN LÍMITES (Aragón)

Los objetivos principales de la nueva Junta son, principalmente, asentar el trabajo colaborativo entre las asociaciones y potenciar la imagen de CONFINES de cara a la negociación con las administraciones.