Confines diversiae
El alumnado de Altas Capacidades está reconocido en la ley como alumnado de Necesidad Específica de Apoyo Educativo ( NEAE). Sin embargo, con demasiada frecuencia, los derechos que son recogidos en esa ley se incumplen de forma sistemática en muchos centros educativos con la permisividad y/o el consentimiento de las administraciones educativas.

La Ley Orgánica 2/2006 de Educación vigente define al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo como aquel que requiere por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar.

Desde la Confederación de asociaciones de altas capacidades, CONFINES y las asociaciones y federaciones que lo conforman luchamos cada día por resolver múltiples situaciones que vulneran los derechos de niños, niñas y adolescentes y de sus familiares.

Nuestra lucha es común a otros colectivos integrados bajo el mismo epígrafe que también suelen quedar en un segundo plano frente a otros que siempre se consideran prioritarios. Como todas las luchas, creemos que la mejor manera de llevar la nuestra adelante es mediante la unión y colaboración que fue nuestro origen.

En el año 2017 se constituyó la Plataforma DivesrsiAE. Varias entidades formalizaron un acuerdo de constitución como plataforma unitaria para intentar llevar la voz y las reivindicaciones en cuanto a la atención a la diversidad educativa a las autoridades, organismos y partidos estatales con competencias en educación. Se trata de las asociaciones y federaciones siguientes: ASPERGER ESPAÑA, FEAADAH, FETEL, FEDIS, FUNDACION ESPAÑOLA DE LA TARTAMUDEZ y EPILEPSIA ESPAÑA que representan e integran respectivamente a las asociaciones y federaciones en España de Asperger, TDAH, Trastorno Específico del Lenguaje, dislexia, tartamudez y epilepsia. En aquél momento pretendían sumar apoyos uniéndose a otros colectivos con los mismos objetivos.

Este año CONFINES se ha unido a la plataforma diversiAE para unir nuestras fuerzas y avanzar en la consecución de nuestros objetivos.
DiversiAE pretende llevar la voz y las reclamaciones del conjunto de alumnos/as que integran la Diversidad en la Atención Educativa, y que ahora se sienten desatendidos a partidos políticos y a las administraciones educativas.

DiversiAE, está integrada por varias entidades estatales que atienden al alumnado con Necesidad de Apoyo Educativo. Representan a más de 30000 familias agrupadas en las federaciones, confederaciones y fundaciones.

Estas son algunas de las reivindicaciones:

  • Avanzar en una legislación que regule y reconozca de forma decidida el derecho a la inclusión educativa de todos los alumnos/as, con y sin discapacidad.
  • Exigir medidas de apoyo y adaptaciones curriculares en las enseñanzas medias para que no dependan de la voluntariedad de cada docente, sino que sean establecidas con la participación activa de la familia y de los profesionales terapéuticos del alumno/a teniendo además carácter de obligado cumplimiento.
  • Reconocimiento expreso del derecho de todos los alumnos/as con necesidad de apoyo educativo a acceder a cualquier etapa educativa, cursarla y ser evaluados de acuerdo con sus características personales.

Entre las cláusulas firmadas y recogidas en el acuerdo marco están las siguientes:

  • “El desarrollo, reformulación y aplicación en el ámbito educativo de las disposiciones y provisiones establecidas en la legislación sobre el colectivo con necesidades específicas de apoyo educativo tendentes a favorecer la participación y normalización social de las personas en tal situación y su las rutas educativas sin excepción.”
  • En el convenio firmado se establece que todas las entidades integrantes se comprometen a colaborar en el desarrollo de iniciativas y la realización de acciones definidas en ese punto, aportando los recursos materiales y humanos, en la medida de sus posibilidades, que sean necesarios para ello.
  • Planificación de reuniones con el Ministerio de Educación, y cualquier otra administración competente en estas materias, para revisar los parámetros(tan exigentes) necesarios para el acceso a las becas a alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo.
  • Representar a nuestros colectivos y ser interlocutores con la Administración Pública en cualquier tema educativo que resulte relevante participando así de manera activa en la mejora de las condiciones y desarrollo de los alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo.

En CONFINES confiamos en que nuestra integración en la plataforma DiversiAE abre un camino de colaboración para defender los derechos de nuestros hijos e hijas así como para sensibilizar a la población sobre la importancia de que se cumplan dichos derechos, no sólo por su bien sino por el de toda la sociedad ya que van encaminados a conseguir un desarrollo adecuado de todo su potencial sin los obstáculos derivados de sus características especiales.

Ministra de Educación
Desde el 26 de Octubre y hasta el 10 de Noviembre ha estado sometido a consulta pública un anteproyecto de Ley Orgánica de modificación de la actual Ley de Educación. Las asociaciones miembro de Confines han elaborado un documento que se ha enviado a esa consulta.

DOCUMENTO APORTADO POR CONFINES A LA CONSULTA PÚBLICA ABIERTA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

El objetivo de esta aportación es valorar el texto presentado y realizar observaciones a la definición de problemas, y a los objetivos de la norma, además de proponer, adicionalmente, medidas de desarrollo de mayor concreción.

Valoración del texto presentado: La norma pretende responder a la diversidad, pero evitando la atención diversificada. Y reforzar la autonomía de los centros, dentro de un mayor control centralizado del currículo. Es un equilibrio casi imposible, pero se puede lograr, de una única forma: Generalizando, normalizando, la Diversidad.

Definición de situación y necesidades:
Todos somos diversos. Tenemos distintos talentos, aptitudes, e intereses. Distintas dificultades y facilidades, hijas de nuestra biografía y circunstancias. Y sin embargo las aulas nos segregan por edad, por capacidad y, a veces, incluso por sexo. Y el curriculo obligatorio gira en torno a un rígido itinerario cognitivo que entiende el conocimiento como una carrera de superación de etapas y que, aunque se intenten tener en cuenta aspectos sociales y emocionales. es frío y separado de la dimensión humana, afectiva, y social. Lo que se plasma en la escasa capacidad de decisión de los centros, de las familias, y de la propia persona que es sujeto activo objeto del aprendizaje.

La atención a la diversidad cognitiva se denomina “fracaso escolar” o (también erróneamente) “altas capacidades”. Cuando se deberían distinguir la motivación y el rendimiento académico, de la motivación personal, y la capacidad potencial y el pensamiento divergente (Altas Capacidades, propiamente dichas, e inteligencias múltiples). Y otras diversidades se atienden sacando al alumnado “afectado” de “su aula”, uniéndole a profesorado especializado, o proporcionándole materiales “especiales”, siempre insuficientes respecto a las necesidades que se desean cubrir.

Objetivos:

Hacer realidad el desarrollo del talento y de los intereses y elecciones de cada persona: El principal objetivo que ha de promover la modificación de la Ley de Educación, debe ser la mejora de la calidad de la enseñanza, en la que la libertad, la equidad y la igualdad de oportunidades para todo el alumnado sea el fin último. Por este motivo, consideramos que en la normativa se ha de apostar por hacer realidad el desarrollo del talento y de los intereses y elecciones de cada persona. Los contenidos curriculares han de ser sólo un referente mínimo orientado a los exámenes y a la emisión de títulos, pero que no debe confundirse con el Currículo en su conjunto, ni con la Educación.

Reconocer y dar a conocer la diversidad: Diversidad de circunstancias que pueden concurrir en una persona, que deben ser valoradas con ayuda profesional. Diversidad de elecciones que una persona puede tomar. Y de elecciones que puede tomar un centro, y los motivos por los que las toma. Ser transparente en las decisiones colectivas. Y respetar las elecciones individuales.

Hacer de la diversidad el centro del modelo organizativo.

Actuaciones:

Modificar el enfoque del currículo: Los objetivos y actividades deben ser también sociales y emocionales. Y sus evaluaciones, separadas de lo cognitivo.

El Ciclo debe ser el referente (orientativo) del currículo mínimo impuesto desde la Ley. Y serán los centros, con sus planes estratégicos, los que decidan como alcanzar esos mínimos. Pero no habrá máximos, ni exclusiones. (Casi) Nada debe interponerse en el ejercicio del derecho a aprender, y a disfrutar del aprendizaje como cada persona considere mejor.

Los centros decidirán también los criterios y métodos de Evaluación, ex-ante y ex-post. Sometidos a aprobación, por supuesto.

Diversidad metodológica, y transparencia, para que las familias puedan elegir entre centros públicos por su metodología, y no sólo por cercanía.

Modificar la dinámica de los centros: Las aulas deben ser espacios en los que se enseñen contenidos, por niveles. Y cambiar de aula y compañeros debe ser una actividad rutinaria, no excepcional.

Los centros decidirán también los criterios y métodos de Evaluación, ex-ante y ex-post. Sometidos a aprobación, por supuesto. Diversidad metodológica, y transparencia respecto a las opciones adoptadas, para que las familias puedan elegir entre centros públicos por su metodología, y no sólo por cercanía.

Modificar el enfoque de las Evaluaciones y Tests: Mezclar evaluaciones de exámenes y trabajos, de aptitud y actitud, de resultados y de evolución, hasta llegar a un número mágico y único, “la nota”, es absurdo.

Para la Capacidad de las personas, no se debe discriminar: Un sistema de tests de cobertura universal, y flexible, para que no dependa del albur de un día concreto, debe estar disponible. Se deben visibilizar las diferencias, y poner medios para atender las, pero sin imponer la elección de unos medios sobre otros.

Debe estar claro que los tests, sean de NEE, NEAE, o las evaluaciones de contenidos o actitudes, no son una valla a superar, sino una herramienta para alcanzar la verdad, o al menos la convicción subjetiva de haberla alcanzado por parte del principal sujeto de la educación: La persona.

El derecho expediente de tu educación, y a elegir la educación que recibes, al máximo potencial que quieras alcanzar, es la combinación que puede permitir el milagro de cumplir los objetivos que se plantea la norma.

Por último: Teniendo en cuenta que, todo el alumnado es diferente, El Sistema Educativo ha de disponer de todas las herramientas para garantizar su reconocimiento, desarrollo, y atención. Y la atención a la diversidad de todos los alumnos y alumnas ha de constituir uno de los puntos fuertes de esta modificación de ley. Incluida la toma en consideración y atención al alumnado con Altas Capacidades Intelectuales.

Por este motivo, y en representación de todas las federaciones y asociaciones a las que representamos del ámbito nacional, hacemos aportación de estas propuestas.

Aspectos a recoger en el Plan Estratégico de Atención a la Diversidad derivada de las Altas Capacidades (Tomado de la propuesta de la FASI):

  • Que parta de un concepto amplio y que incorpore los diversos perfiles y tipos de talentos.
  • Que desarrolle una normativa específica en cuanto a la identificación y que incluya las medidas educativas adecuadas a las características del alumnado con AACC.
  • Unifique los criterios para la identificación del alumnado con Altas Capacidades y que cuente con un criterio flexible y amplio que recoja, al menos, al 10% de la población. Evitando con ello, las actuales diferencias existentes en las diversas Comunidades Autonómicas.
  • Proponga un protocolo de evaluación unánime y consistente para la identificación temprana del alumno de altas capacidades.
  • Que adecúe los instrumentos de evaluación a las características y perfiles de este alumnado. Teniendo en cuenta que estos se adapten al alumnado de bajo rendimiento, a los que puedan manifestar doble excepcionalidad, desventaja sociocultural y todas aquellas casuísticas que puedan repercutir en una menor identificación de estos
    alumnos y alumnas.
  • Que cuente con una dotación de recursos humanos, en cuanto a los Equipos de Orientación Educativa, que conlleve, un proceso de evaluación ágil.
  • Que se otorgue la validez pertinente a los informes externos cuando procedan de profesionales cualificados. Lo que unido a lo anterior, facilitaría y agilizaría el procedimiento de identificación y la atención de estos niños y niñas.
  • Se establezcan los mecanismos internos de evaluación, por parte, de las diversas Administraciones Territoriales, lo que permitan hacer un seguimiento de los resultados e idoneidad de las herramientas utilizadas.
  • Que establezcan las medidas educativas adecuadas a las necesidades del alumnado con AACC desde el momento que se detecten indicios tempranos e insertas en el proyecto curricular de Centro.
  • Que exija la implementación de las medidas educativas pertinentes tras la identificación de estos alumnos, que garanticen la adecuada atención en el horario escolar.
  • Que incorpore mecanismos de Seguimiento sistemático de las medidas educativas implementadas, con el fin de ofrecer una educación de calidad al alumnado de altas capacidades y el desarrollo de todos sus talentos.
  • Elaborar una normativa respecto a la flexibilización del alumnado con AACC.
  • Que cuente con un Plan específico de Formación del profesorado, ya que de ello depende la atención a la diversidad.
  • Que cuente con una dotación de recursos materiales, económicos y personales (orientadores y profesores especializados en altas capacidades intelectuales, profesorado específico) que permita y contribuya a la adecuada implementación de la Ley de Educación para esos niños y niñas.
  • Que se incorpore al Centro y/o al aula recursos materiales y tecnológicos que faciliten la implementación de medidas educativas novedosas.

 

Consulta pública del Ministerio de Educación y Formación Profesional para la modificación de la actual  Ley de Educación.

Comisión Educación Parlamento Vasco

El pasado 25 de junio se habló de Altas Capacidades en la comisión de educación del Parlamento Vasco.
Nerea Trébola, pediatra en el servicio vasco de salud, expuso las características de estos niños que pueden confundir al sistema educativo y que pueden derivar en diagnósticos erróneos y en tratamientos y medicación que no son necesarios. Habló de las somatizaciones y de otras consecuencias que se pueden observar en las consultas de pediatría derivadas de la no atención o de una atención inadecuada como ansiedad o depresión.
Margarita Colodrón, presidenta de Confines, expuso la situación real que se vive en las aulas, las deficiencias en el sistema educativo que llevan a cifras muy bajas de detección, de las más bajas del país, las necesidades que se deben cubrir a corto y medio plazo y las posibles soluciones.
Mercedes, presidenta de la Asociación Alcagi también estuvo presente para dar su visión del tema como profesora que lleva desde hace años un aula de enriquecimiento en un centro educativo.
A continuación recogemos las necesidades que se expusieron y que se dieron por escrito a cada uno de los miembros de la comisión de educación. Escucharon atentos, reconocieron la necesidad de actuar y agradecieron la exposición clara y concreta de estas necesidades.

1º Orden específica para NEAE en general y Altas Capacidades en particular sobre identificación (evaluaciones psicopedagógicas e intervenciones)

2º Identificación e intervención temprana, que permita prevenir la aparición de dificultades posteriores. Establecimiento de pruebas estandarizadas a todo el alumnado, al menos tres veces a lo largo de la vida escolar (en las comunidades que se realizan este tipo de pruebas la detección es mayor)
Inclusión automática en un listado de Altas Capacidades y realización de un control estadístico y cualitativo de los casos detectados, con la finalidad de poder evaluar la eficacia de las medidas adoptadas. En la actualidad muchos responsables de los Berritzegunes se niegan a incluirlos en el listado oficial.
Revisión del Protocolo de seguimiento de desarrollo infantil. Mejora y explicación adecuada de la posibilidad de detección de Altas Capacidades. Solo deben contestar si tienen sospechas

3º Formación generalizada del profesorado, orientadores, consultores y asesores sobre detección, evaluación e intervención en materia de alta capacidad.

    • Se deben desterrar los mitos y estereotipos que impiden la detección. “Yo no lo veo” NO saben qué deben ver.
    • Se debe asesorar correctamente sobre cómo realizar medidas de enriquecimiento, adaptación o ampliación curricular.
    • Tener claro el proceso para realizar una flexibilización parcial o total. También asegurarse de que comprenden la importancia de las emociones en este alumnado así como las disincronías y las sobreexcitabilidades.
    • Información clara sobre la legislación aplicable tanto a funcionarios como a interinos.
    • Berritzegune Nagusi bien pero no es suficiente.

Formación también del personal sanitario: pediatras y salud mental. Que en las unidades de psiquiatría/psicología infantil haya profesionales especializados en AACC. Te derivan a gabinetes privados. Una sesión mensual.

4º Campaña de sensibilización a gran escala para terminar con los mitos que rodean la alta capacidad para con ello facilitar así su detección y evitar el acoso que suele sufrir este colectivo. Se calcula que la incidencia del Bulling en las altas Capacidades está en torno al 50%. Estudio CONFINES NACE
También para reducir el fracaso escolar 70%. Se aburren, se desmotivan, se camuflan, desisten.

5º Equipo específico con personal especializado en Altas Capacidades para gestionar la detección, la evaluación, la atención educativa adecuada, formación y asesoramiento a los orientadores, tutores y PTs. (Cuestión que marca la diferencia en las Comunidades que lo tienen en cifras de detección) Debe tener representación provincial. En Andalucía, por ejemplo, hay un psicólogo y un maestro especializados por provincia ¡Ojo con la elección de este personal! En los Berritzegunes se da prioridad a los niños con NEES u otro tipo de NEAES. De las pocas cosas que muchos saben: que tardará.

6º Incluir a las familias tanto en las valoraciones como en la toma de decisiones tal y como recoge la ley. (Imagen LOMCE) Evaluaciones necesitan cuestionarios a las familias que tienen una percepción más aproximada en este aspecto. Estudios acierto en la identificación 40% profesores. 70% padres.
Dar espacio a las asociaciones para colaborar como se hace con otros colectivos. Se elaboran planes y medidas sin consultar sólo se comunican sin posibilidad de opinar previamente. En Baleares, una persona de la asociación Actef forma parte del consejo escolar.
En algunos casos se puede informar sobre el estado del niño o niña y las necesidades tanto educativas como psicológicas o emocionales.

7º Ayudas y subvenciones para aquellos colegios que decidan implementar metodologías que contemplan las diversas maneras de aprender en el aula o que realicen proyectos de agrupamientos flexibles y/o aulas de enriquecimiento.
.
8º Especial atención a colectivos como niñas/adolescentes, inmigrantes, alumnos en situación de desventaja económica o de cualquier tipo, doble excepcionalidad (especialmente vulnerables e invisibles), alta superdotación etc. Puede ser muy discriminatorio porque se necesitan altos ingresos para atender su curiosidad y sus necesidades si no se actúa adecuadamente, También pueden necesitar otros profesionales externos por esa doble excepcionalidad

9º BECAS individuales ya que es la única comunidad donde no se reciben.
El Ministerio de Educación concede anualmente, con cargo directo a los presupuestos generales del Estado, unas Ayudas para programas específicos complementarios a la educación reglada para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales.
Las ayudas concedidas ascienden este curso a 913 euros por niño, diferentes actividades extraescolares y para las pueden cubrir las necesidades de apoyo específico que el centro escolar no sabe o no pueden cubrir por falta de recursos

Este es el enlace para la comparecencia

 

Reunión expertos Altas Capacidades

El viernes 22 de Junio en el marco del IX Congreso Internacional de Psicología y Educación que se celebró en la Universidad de La Rioja en Logroño, tuvo lugar la primera reunión oficial de un grupo de expertos en Altas Capacidades de diferentes universidades que coincidieron en ese congreso. Esta reunión se debe a una propuesta realizada por CONFINES, la Confederación Nacional de Asociaciones de Altas Capacidades ya que entre sus objetivos está la consecución de una definición clara del concepto de Altas Capacidades para que pueda ser recogida en la legislación nacional y aplicada en las distintas comunidades autónomas. En los meses que lleva funcionando la nueva junta directiva se ha constatado, con la participación en diferentes eventos: jornadas, seminarios y congresos, que los diferentes expertos del ámbito universitario, manejan algunos conceptos y cifras con matices y contenido diferente, algunos reflejo de investigaciones y teorías internacionales y otros como resultado de sus propios trabajos de investigación. A pesar de tener muchas similitudes, creemos necesario llegar a un consenso, una acuerdo de mínimos aceptado por todos. Desde CONFINES se ha pedido a estos expertos un compromiso para llegar a un acuerdo consensuado en torno a tres puntos muy importantes para una correcta atención educativa al alumnado de Altas Capacidades. Este acuerdo puede ser de gran trascendencia porque en la realidad española, con las competencias educativas en manos de las administraciones autónomas, se aplican legislaciones con bases muy diferentes y sin una consulta previa a los investigadores y expertos de nuestro país. En estos momentos, si una familia cambia de comunidad su hijo o hija, puede, de repente, dejar de ser alumno de Altas Capacidades.
Es fundamental recordar que este alumnado es considerado por la ley educativa LOE-LOMCE, como alumnos NEAE ( Necesidad Específica de Apoyo Educativo) y por lo tanto deben ser atendidos en función de sus características.
Queremos dejar constancia de que en España la detección e identificación de este alumnado es muy baja. En los últimos estadísticas publicadas por el Ministerio las cifras son claras: tenemos 23.745 alumnos y alumnas reconocidos (un 0,29%) cuando, teniendo en cuenta los datos de matriculación debiera haber entre 200.000 y 405.000 de acuerdo a los criterios utilizados por los expertos en altas capacidades intelectuales.

Puntos a consensuar entre los expertos en altas capacidades

1.- Qué incluimos en el término de Altas Capacidades (Incluso si es el término idóneo) En la actual ley no hay una definición, ni siquiera un acercamiento al concepto o a lo que incluye. Esto hace que su aplicación quede en manos de las personas que deben intervenir con el alumnado y del conocimiento o idea que ellos tengan sobre lo que deben hacer. Esto en la práctica diaria nos lleva a que alumnos que son considerados de Altas Capacidades en una comunidad autónoma, no lo sean en otra.

2.- Cuándo y qué instrumentos debemos utilizar para realizar una correcta evaluación, además de la forma adecuada de usarlos e interpretarlos. Este quizás sea el punto más controvertido y en el que más desconocimiento nos encontramos habitualmente las familias y los profesionales privados.

3.- Pautas para una correcta atención educativa. ¿Cómo se atiende al alumnado con altas capacidades? ¿Cuándo se atiende? Es frecuente que te digan que sí es de altas capacidades, pero no necesita una atención educativa específica.

Nuestra intención es dar publicidad a este evento y sobre todo a este proyecto por ser algo de gran relevancia en el panorama de las Altas Capacidades en España. Es tarea de todos lograr la sensibilización hacia este colectivo y que dejemos de ignoralos. Nuestra intención es sentar unas bases consensuadas para pelear por ellas. Os mantendremos informados.

Día del Acoso escolar
El acoso escolar no es “cosa de niños”. Los niños y niñas lo sufren pero realmente es el resultado de la educación que reciben tanto acosados como acosadores y testigos consentidores. La educación es cosa de adultos. Es imprescindible educar en valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad entre los sexos, las razas y las clases sociales, la riqueza que aportan las diferencias, la ayuda al que tiene dificultades, la intransigencia ante malos tratos físicos y psicológicos y el valor de denunciarlos.

La idea más importante a transmitir es que ayudar a quien es agredido física o psicológicamente es fundamental. Hay que desechar, por un lado, la idea de que no hay que “chivarse” con la que los cobardes que buscan cómplices tratan de demonizar a los testigos. Por otro lado, hay que resaltar el valor de aquellos que no se callan, que no miran para otro lado y que no consienten que suceda. Todos debemos comprender que sin testigos asustados que callan el acoso no tiene poder. El testigo que calla no es inocente, es cómplice y en la justicia ordinaria está penalizado.

Si comprendemos y transmitimos la importancia de ser valiente en lugar de cómplice habremos ganada los batalla contra el acoso.
Muchos padres y profesores no son conscientes de su papel. Muchos ni siquiera son capaces de detectarlo, siendo los últimos en enterarse, quizás porque no tienen muy claro lo que se puede considerar acoso ni las graves consecuencias en el presente y futuro del niño o de la niña que sufre acoso.

El sistema tampoco protege. Los protocolos no se difunden, están mal elaborados y, sobre todo, la responsabilidad de aplicarlos recae en el personal del centro educativo que no ha sido capaz de detectarlo y detenerlo a tiempo. El falso corporativismo y la idea errónea de que se dará mala imagen del centro si se reconoce que hay acoso suelen desembocar en malas intervenciones y archivo de casos que en muchos casos determinan un cambio de centro para el acosado.

Las diferencias son aprovechadas como excusa para el acoso. Los niños y niñas de Altas Capacidades suelen ser muy distintos de sus compañeros y eso les convierte en víctimas frecuentes. Sus intereses y gustos diferentes unidos a su sensibilidad, les hace vulnerables y blanco fácil de burlas. Los comentarios y actitudes de algunos docentes que desconocen sus características son, en ocasiones la chispa que enciende la mecha del acoso: “no levantes la mano que ya sé que lo sabes, siempre interrumpes con preguntas, eso no toca estudiar ahora, no eres tan listo porque no sabes todo, te has equivocado con lo fácil que es, para ti más difícil a ver si eres tan listo, explícalo tú que sabes tanto, si eres tan listo ¿porqué lloras por tonterías?”..

Los estudios internacionales hablan de un 50% de acoso entre el alumnado de Altas Capacidades. El año pasado la Asociación NO al Acoso Escolar realizó un estudio en Cataluña con la colaboración de FANJAC y sus familias. El resultado fue bastante similar al de otros países: una prevalencia de 48%. Aquí se pueden ver las conclusiones

Para obtener más información se pueden dirigir a la Asociación NACE
NACE. Asociación No al Acoso Escolar